Noticias de América - EE.UU., México y Canadá logran un consenso y sellan el texto final del T-MEC
Tras negociar durante meses normas laborales, Estados Unidos, México y Canadá firmaron este martes una modificación a su tratado de libre comercio T-MEC, lo que allana el camino para su ratificación final.
Con los cambios acordados este martes en el tratado de libre comercio T-MEC, entre Estados Unidos, México y Canadá, surgieron unas inquietudes acerca de las condiciones de los trabajadores de los tres países, y sobre todo de ambos lados de la frontera méxico-estadounidense.
En Estados Unidos, los legisladores demócratas (mayoría en la Cámara de Representantes) bloqueaban las ratificaciones del acuerdo para evitar la competencia desleal y asegurar condiciones igualitarias.
“Una de las propuestas de los gremios laborales en EE.UU. era la diferencia de salarios entre los trabajadores estadounidenses y los mexicanos. Hay una gran asimetría entre la economía de EE.UU. y la economía de México. La economía de EE.UU. es una economía industrializada mientras que la de México está en proceso. Entonces estas grandes diferencias, sobre todo en la productividad laboral, se reflejan en los salarios”, explica Adolfo Chiri, presidente del instituto de investigación Cambridge Insight en Boston. “Lo importante es que el tratado beneficie a ambos países dado su actual nivel de desarrollo relativo”, añade.
Este tratado y los últimos ajustes comprueban entonces que los tres países han logrado un consenso para poner fin a las inquietudes de los gremios.
“Alrededor de 10.000 millones de dólares” para México
Pero concretamente, ¿cómo impactará el T-MEC la economía del lado mexicano? Para el economista José Ignacio Martínez Cortés, del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM, “el T-MEC estará impactando en la economía mexicana en un punto porcentual al año de haber entrado en vigor, además de otorgar confianza y certidumbre a los inversionistas, por lo que se espera que México reciba también en este primer año de entrada en vigor alrededor de nuevos 10.000 millones de dólares, resultado de la inversión en el sector automotriz, aeroespacial y electrónico”.
Más allá de las victorias políticas de los tres mandatarios y sobre todo de Donald Trump que impulsó ese tratado, lo que reúne los tres países es el objetivo de “recuperar” el control en la guerra comercial con Asia.
Según Adolfo Chiri, el tratado “forma parte de un cambio de estrategia comercial internacional de Estados Unidos que de alguna manera trata de retener la base productiva que estaba trasladándose hacia Asia”.
El nuevo tratado heredero del TLCAN se selló en noviembre del año pasado y fue ratificado por el Senado mexicano. Canadá prometió aprobarlo justo después de Estados Unidos.
El Senado de Estados Unidos no abordará el acuerdo hasta que termine el proceso del juicio político al presidente Donald Trump, por lo que probablemente demorará hasta el año próximo su aprobación en el Congreso, dijo el líder de la mayoría republicana de la Cámara Alta Mitch McConnell.
Noticias de América - Empieza la COP 25 lejos de Chile, que pierde la ocasión de mostrar el impacto regional del cambio climático
Este lunes empieza la cumbe climática de la ONU en Madrid, y no en Santiago de Chile, como estaba inicialmente previsto. La cita se mudó a Madrid por la conmoción social que atraviesa Chile, cuyo presidente Sebastián Piñera anunció que no estaría presente. El país sudamericano pierde la oportunidad de mostrar al mundo la situación de la región por la cancelación, pero las protestas también han logrado poner sobre la mesa la agenda ecológica, señala Greenpeace Chile.
“A nosotros nos interesaba muchísimo poder mostrar la realidad de los pequeños campesinos, de los agricultores que están siendo afectados por la sequía en distintos puntos de Latinoamérica, de cómo la concentración de algunas actividades energéticas, con el uso intensivo del carbón y su extracción en muchos lugares de la región generan buena parte del calentamiento a nivel mundial. También se podían haber expresado, pero no vamos a tener tanto esa oportunidad”, lamenta Mauricio Ceballos es portavoz de Greenpeace Chile, entrevistado por RFI.
La acumulación de pruebas del impacto devastador de la actividad humana sobre el planeta, como los récords de calor, la multiplicación de catástrofes climáticas y el declive de la biodiversidad, están volviendo más urgente que nunca la lucha contra el calentamiento.
En menos de un año, cuatro informes del grupo de expertos de la ONU sobre cambio climático ilustraron un panorama demoledor para la Tierra, que fueron publicados en paralelo al auge de una movilización ciudadana mundial. Estos factores aumentan la presión sobre los países firmantes del Acuerdo de París, que enfrenta embates de potencias económicas.
“El acuerdo de París está recibiendo muchos ataques por parte de gobiernos negacionistas que se han instalado en distintos países con mucha importancia económica, como son Estados Unidos o Brasil, pero de todas maneras es muy interesante ver cómo ésta va a ser la primera COP con todo un movimiento global exigiendo acción climática, que se ha desarrollado mucho en los últimos meses”, matiza Ceballos.
“Es interesante ver cómo se ha desarrollado este movimiento que se ha manifestados en las calles de todo el planeta pueda tener un peso específico dentro de la COP y pueda defender el Acuerdo de París y perfeccionarlo con objetivos que nos mantengan en 1,5°C que la ciencia está demandando”, añade.
Paralelamente y pese a que Chile debió resignarse a dejar pasar la oportunidad de acoger la COP 25 por el estallido social que atraviesa, la preocupación por el clima no ha pasado a un segundo plano en esta crisis.
“Efectivamente, los temas medioambientales han aparecido. Por ejemplo, cómo impacta el régimen de propiedad sobre las aguas que existe en Chile que agrava las consecuencias de la crisis hídrica vivida por el cambio climático en el país. Creo que es interesante ver cómo en los últimos días, en las asambleas y en los cabildos que se han formado de manera espontánea en el país estos temas están empezando a surgir con fuerza. Se ve que es necesario que una nueva institucionalidad se desarrolle a partir de esta crisis”, concluye.
La COP 25 durará hasta el 13 de diciembre. Se espera que acudan unos 25.000 invitados de unos 200 países, entre delegados oficiales, oenegés y expertos.
Noticias de América - ¿Qué impacto puede tener la decisión de Trump de catalogar como terroristas a los narcos mexicanos?
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el martes durante una entrevista televisiva que planea catalogar a los carteles mexicanos como "grupos terroristas". ¿Qué consecuencias tendría esta decisión?
La decisión de Donald Trump de catalogar a los carteles mexicanos como "grupos terroristas", que llega tras la matanza de una familia de mormones estadounidenses en el norte de México, supone que Washington otorgaría más poderes a la lucha contra el tráfico de drogas y de personas.
El gobierno mexicano de Andrés Manuel López Obrador, que enfrenta un aumento en el número de muertes ligadas al narcotráfico, reaccionó defendiendo su soberanía ante posibles injerencias extranjeras.
Para Ricardo Ravelo, investigador en narcotráfico y autor de media docena de libros sobre el tema, el impacto de esta decisión podría ser positivo: "México tendría la ventaja de contar con por lo menos 50 organizaciones antiterroristas que operan en el mundo para apoyar y empezar a desmantelar a las organizaciones que se dedican al narcotráfico mexicano. No es posible llevar a cabo la política fallida que ha empleado el presidente Andrés Manuel López Obrador de no querer utilizar las fuerzas del Estado para combatir algo tan pernicioso como el crimen organizado".
La idea pues sería "en principio desmantelar el patrimonio de los carteles, segundo desactivar todas las redes políticas y empresariales vinculadas a estas actividades, y de esa manera poder también frenar la violencia atroz que ese país padece desde por lo menos hace 20 años", recalca el especialista.
"Tres maneras de atender el mercado de drogas"
Otros expertos juzgan en cambio que considerar como terroristas a los narcos tendría un impacto negativo.
"No lo veo muy positivo, porque los mercados no se combaten con balas. Hay tres maneras de atender el mercado de drogas. La más inteligente es la regulación de drogas. La segunda manera de hacerlo es administrar el problema como lo hacen Estados Unidos y algunos países europeos que no han regulado todavía: la policía se dedica a lo importante que es cuidar la seguridad de los ciudadanos, y no a este tema del mercado. Y la peor manera es lo que está haciendo México, Colombia o Brasil, o algunos otros países, que absurdamente intentan hacer una guerra frontal contra el mercado de droga metiendo incluso al ejército", comenta Santiago Roel, especialista en seguridad y director de Semáforo Delictivo, que monitorea el crimen en México.
Resta por ver a qué se refiere en concreto Donald Trump con tratar a los narcotraficantes como terroristas, y si sus dichos son más que declaraciones en el inicio de la campaña electoral de 2020.
Noticias de América - Paro nacional en Colombia tras el fracaso de la primera negociación con Duque
Paro nacional este miércoles en Colombia. Así lo han decidido los líderes de las protestas luego de reunirse este martes por primera vez con el presidente Iván Duque.
El llamado "diálogo social" convocado por el mandatario colombiano Iván Duque no parece a la altura de la expectativas de los distintos sectores que desde hace seis días se movilizan contra el gobierno.
Fabio Arias, fiscal de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), explica que entre los reclamos está en primer lugar "el tema del asesinato de los líderes y lideresas sociales, el asesinato de indígenas y el asesinato de desmovilizados de la guerrilla. Hay mucha preocupación en todos los liderazgos".
Además, "el otro tema es el incumplimiento de los acuerdos de paz por parte del gobierno, y los intentos por desmontar los organismos constitucionales como la JEP, la Justicia Especial de Paz. Y tercero una serie de reformas anunciadas por el gobierno que digamos es la reforma 3.0 de la oleada neoliberal", prosigue Arias.
El Comité Nacional del Paro del 21 de noviembre, conformado por sindicatos, estudiantes, organizaciones campesinas, ambientalistas, asociaciones de mujeres y fuerzas opositoras en el Congreso no quiere en la mesa de negociaciones a organizaciones ajenas a la protesta, y por eso ha fracasado el llamado "diálogo social", según Arias.
"El gobierno no quiere negociar directamente con el Comité Nacional de Paro, sino que quiere llamar a otros actores, presuntamente para resolver los temas del diálogo social en Colombia, cuando lo que tienen que hacer es resolverlos con quienes hemos convocado al paro, y quienes evidentemente estamos respaldando todas las movilizaciones sociales", sostiene el fiscal de la CUT.
Por su parte el coordinador nacional del "diálogo social", Andrés Molano, aseguró el martes que la "conversación nacional" es "con todos los sectores". Entretanto a los reclamos se han sumado nuevas exigencias, como el retiro de la ley de reforma tributaria o la disolución del escuadrón de la policía antidisturbios tras la muerte de cuatro manifestantes.
Noticias de América - Argentina: dos curas condenados a más de 40 años de cárcel por abuso sexual y violación
Dos curas fueron condenados a más de 40 años de prisión por abuso sexual y violación a niños sordos en el Instituto de Enseñanza Próvolo, de Mendoza. Un caso que sacude a la Iglesia católica en Argentina, país del papa Francisco. El cura argentino Horacio Corbacho, de 59 años, fue sentenciado a 45 años de cárcel y el italiano Nicola Corradi, de 83 años, a 42 por el tribunal.
"A los chicos los llevaban, y los escondían en los sótanos del colegio con ratas y ratones, y los dejaban cuatro días allí, chicos de ocho o nueve años, hasta que accedían a tener relaciones con los curas. Usted se imagina, estas criaturas, con esa edad, ¡tener que estar pasando este calvario!"
Este relato escalofriante es el de Mirta Batisteli, madre de uno de los menores con hipoacusia internados en el Instituto de Enseñanza Próvolo de Mendoza, en Argentina. Fue el primer niño que se atrevió a denunciar sin suerte los abusos sexuales que se realizaban en la institución para infantes sordos.
Tras varios años de silencio y un largo proceso, la justicia argentina decidió condenar con penas de más de cuarenta años de cárcel a dos sacerdotes del internado por abuso sexual y violación y a un jardinero que trabajaba allí por abuso sexual.
"Diez años antes de que empezara todo esto de la investigación, mi hijo ya había presentado dos denuncias ante la justicia y se perdieron. Mi hijo me contaba de los problemas en el Instituto Próvolo y todos allí miraban para el costado, la directora, la maestra, todos", denuncia Mirta Batisteli. "Los curas empezaron a actuar sobre chicos en Verona, Italia, y de ahí los mandaron a La Plata, en Argentina donde hicieron lo mismo y entonces los trajeron aquí a Mendoza, y todo tapado por la curia", relata indignada la mujer.
Las víctimas de este caso fueron defendidas por la ONG de defensa de los derechos humanos Xumek [sol, en lengua indígena huarpe]. "Es una condena que permite entender que los hechos existieron, es una condena que vuelve a dar dignidad a las víctimas", reaccionó al micrófono de RFI Sergio Salinas, abogado de esta organización. "Mucha gente, entre ellos la Iglesia, negaban y niegan su condición de víctimas. Esta condena reconoce que los hechos existieron y dice que las víctimas son víctimas y que los denunciados son responsables", agregó.
El caso del Próvolo es uno de los escándalos de pederastia eclesiástica más grande de Argentina donde se han condenado doce sacerdotes por abuso sexual.
De momento y a la espera de otro juicio contra los demás acusados, entre ellos religiosas y personal directivo del colegio, la justicia argentina consideró 25 casos de abusos registrados entre 2004 y 2016.
Se evaluaron los testimonios de 13 víctimas tomados en cámara Gesell, en la que los menores de edad declaran ante psicólogos sin saber que son escuchados por el juez.