París América - Céline Álvarez, la francesa que quiere revolucionar el pre-escolar
¿Profesores que no levantan la voz ni viven agotados? ¿Niños motivados y autónomos? Céline Álvarez, autora de un best-seller sobre educación pre-escolar, sostiene que es posible, si se tienen en cuenta los últimos descubrimientos de las neurociencias, entre otros, las denominadas 'funciones ejecutivas'.
Autora en 2016 del best-seller "Las leyes naturales del niño", del cual se vendieron más de 220.000 ejemplares, Céline Álvarez explica en París América, entre otras cosas, la importancia de las "funciones ejecutivas del niño”, un principio biológico elemental para el desarrollo y del bienestar del ser humano.
París América - La nueva Constitución chilena se decidirá en las urnas
'Lo importante en el proceso de redacción de la nueva Constitución radica en que los chilenos podrán decidir qué tipo de Constitución quieren', dice Nibaldo Mosciatti, director de Bio Bio, radio asociada a RFI en Santiago. Existen sin embargo numerosas inquietudes sobre el respeto a las reglas democráticas.
"Lo que es relevante en este proceso (de redacción de una nueva Constitución) es que parte con un plebiscito y termina con un plebiscito", resalta el director de Radio Bio Bio, Nibaldo Mosciatti.
De esta manera, los chilenos "podrán decidir qué tipo de Constitución quieren, y cómo esa Constitución tendrá que ser conformada. Si quieren que sea, por ejemplo, a través de una Asamblea Constituyente”, agrega.
La oposición propone una Asamblea Constituyente mientras que el oficialismo busca una convención mixta que incluya a miembros del Congreso y asambleístas.
En este programa también entrevistamos a Francesco Zaratti, analista político boliviano, sobre los últimos acontecimientos en ese país.
Escuchamos asimismo los mensajes que nos enviaron a nuestro WhatsApp + 33 6 45 60 11 26.
En el marco del primer diálogo de la diplomacia cultural que tuvo lugar en Paris hace unos días en la Casa de América Latina bajo el título "Francia-México, la cultura en la era digital", se compartieron experiencias en los dos países relacionadas con las aplicaciones de las tecnologías digitales a la cultura y las artes. En particular, lo relacionado con la inteligencia artificial.
En el encuentro entrevistamos a Valeria Ramírez. investigadora en cultura digital en Sciences Po - París.
París América - Caída de un tirano, golpe de Estado, fraude: ¿qué pasó en Bolivia?
En nuestro WhatsApp (+ 33 6 45 60 11 26), oyentes denunciaron un golpe de Estado y la injerencia extranjera mientras que otros celebran la caída de un gobernante autoritario al que acusan de corrupción y fraude. Análisis de una periodista boliviana en La Paz y un profesor boliviano en París.
El profesor Hugo José Suárez y la periodista Guadalupe Cajías argumentan por qué en Bolivia no hubo un golpe de Estado y estiman que el ex mandatario Evo Morales, asilado en México, echó a perder una carrera política que había comenzado suscitante una inmensa esperanza.
"Morales fue un gran presidente hasta el 2010. Le dio rostro a muchísimos bolivianos y a muchísimos indígenas en el continente", dice la periodista y escritora Guadalupe Cajías desde La Paz.
"La primera gran ruptura fue la represión a los indígenas más pobres en las tierras bajas dándole prioridad a la construcción de una carretera por encima también de la madre naturaleza. Luego vinieron grandes casos de corrupción", agrega.
Por su parte Hugo José Suárez, sociólogo boliviano, profesor en México en la UNAM, estima que "lo triste de toda esta historia es que Evo Morales pudo haber sido el gran padre de la patria, el presidente de la transición de la república al estado plurinacional. De hecho, en buena parte sí lo fue pero por capricho, por no poder estar a la altura de la historia, termina con un fraude a las espaldas por el que tendrá que rendir cuentas a la nación en algún momento", precisa Suárez, profesor invitado en París, en el Instituto de Altos estudios de América Latina (IHEAL).
Tuvimos asimismo informes desde Bolivia de radios asociadas a RFI: Mauricio Rodríguez de Radio Estrella en Cochabamba y Ronal Corini de Cepra Satelital en La Paz.
También escuchemos el saludo de Carlos Alberto Pérez director de radio del Instituto Colimense de Radio y Televisión 98.1 FM en Colima, Mexico, radio asociada a RFI.
París América - Francia: la literatura, arma de resistencia contra el terrorismo islamista
Una semana antes del cuarto aniversario de los atentados en París contra el Bataclan, las inmediaciones del Stade de France y las calles del distrito 10, que causaron 131 muertos, hablamos con varios escritores sobre la palabra como medio para enfrentar el horror.
Varios escritores que publicaron en el libro “Un chant pour Paris” (Un canto a París) nos hablaron de la resiliencia de los habitantes de la ciudad y de los franceses en general, víctimas estos últimos años del terrorismo islamista.
El 13 de noviembre se cumple el cuarto aniversario de los atentados en el Bataclán, el Stade de France y los distritos 10 y 11. Tres comandos terroristas lanzaron ataques que causaron 131 muertos y más de 400 heridos. 2015 fue un año fatídicos para los franceses, ya que empezó con la masacre en el semanario satírico Charlie Hebdo.
Hablamos con varios escritores sobre la palabra como arma para enfrentar el horror. Qué puede un poema frente a la barbarie.
Participantes:
José Muchnik, antropólogo y poeta, co-editor del libro “Un canto a París”.
François Luis Blanc, miembro de la Sociedad de Americanistas del Museo de Artes Primeras de París y de la Academia de Ciencias de Nueva York, médico y profesor de la universidad de Cuzco. Su último libro se titula: “Tras las huellas del chaman inka”.
Tonia Passola, poeta, nacida en Barcelona, profesora de lengua y cultura catalanas. Sus poemas han sido traducidos en varios idiomas, entre otros, español, francés y árabe.
Pepa Calero, escritora española en Almería, autora de “Leer, viajar, estar vivos”.
Jimmy Vázquez, director de Radio París La Paz, emisora de la red FM de RFI en el mundo. Desde Bolivia, Jimmy Vázquez también nos comentó la situación en su país.
París América - Los chilenos denuncian la precariedad y las burlas en plena cara
Aunque la economía de Chile es muy sólida, en ese país han tenido lugar manifestaciones históricas. ¿Por qué este brote de violencia? También contamos la historia de la monja francesa Nadine Loubet, luchadora por los derechos humanos durante la dictadura de Pinochet.
Recibimos en estudio a Samuel Laurent Xu, autor de 'En nombre de todos mis hermanos', documental que cuenta el compromiso con los derechos humanos de la religiosa francesa Nadine Loubet (conocida en Chile como 'Odile') durante la dictadura de Pinochet.
También entrevistamos a Guillermo Rocafort, profesor de relaciones internacionales en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad Europea (Madrid); Nibaldo Mosciatti, director de radio Bio bio (Santiago), radio asociada a RFI; Yasna Musa, corresponsal de RFI en Chile; Esteban Miranda, historiador en Chile y Eduardo Aulicino, periodista político de Radio Nacional de Argentina (sobre el triunfo electoral de Fernández).