Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
Ouça Futuro Público na aplicação
Ouça Futuro Público na aplicação
(171.489)
Guardar rádio
Despertar
Sleeptimer
Guardar rádio
Despertar
Sleeptimer

Futuro Público

Podcast Futuro Público
Podcast Futuro Público

Futuro Público

Alberto Wurst & Jose Diaz Mendoza
juntar
Futuro Público es un espacio experimental, informativo y de evidencia sobre el tema de innovación en el sector público. Alberto y Jose - dos amigos peruanos apa... Veja mais
Futuro Público es un espacio experimental, informativo y de evidencia sobre el tema de innovación en el sector público. Alberto y Jose - dos amigos peruanos apa... Veja mais

Episódios Disponíveis

5 de 37
  • GOBE: generando y acercando ecosistemas GovTech para la innovación pública de Iberoamérica
    En el doceavo y último episodio de la Serie Govtech Latinoamérica nos acompaña Idoia Ortiz de Artiñano Goñi, CEO y Co-Fundadora de GOBE, el primer estudio especializado en Govtech basado en España.Idoia y GOBE nos acompañan en el cierre de la serie Govtech Latinoamérica! Tras doce episodios donde invitamos a una muestra de la variedad de instituciones y organizaciones (públicas, privadas y de la sociedad civil) del ecosistema Govtech de la región, Idoia se animó a compartir lecciones aprendidas desde GOBE luego de este journey, donde también profundiza en aspectos clave de la serie. Ella nos comenta que los ecosistemas Govtech no solo requieren de mercados y entornos abiertos y competitivos, sino de una base colaborativa en red entre las instituciones de gobierno, las grandes empresas (que conocen mejor el trato con el Estado) y las startups. De momento, muchas startups van solas a enfrentarse al Goliat público y ello muchas veces resulta en fracaso o mínimos poco óptimos para las operaciones de las startups y el progreso de sus soluciones a través de la generación de casos de uso. Igualmente, Idoia nos dice que los habilitadores presentes de momento (por ejemplo, la ciudad de Córdoba, CORFO, la CAF y el BID Lab) han entendido muy bien su posición estratégica de largo plazo para ser el nexo entre las instituciones públicas y las startups; ya sea a través de programas, préstamos o proyectos conjuntos, todo aporta en un ecosistema aún en desarrollo. En la otra cara de la moneda están las instituciones públicas, donde el reto está en ir más allá de la legislación y procedimientos de contratación Govtech – esto solo es el inicio; este reto está también en evidenciar las distintas capas de servicios más proclives a colaboración (e interés) de las startup Govtech a fin de transparentar el mercado y darle viabilidad a la participación de emprendimientos de distintos tamaños. Idoia nos dice que el ejemplo más claro está en las actuales Govtech que ya trabajan con los gobiernos; ¿cómo lo hicieron? diseñaron soluciones y productos dentro de un espacio que ya ha sido creado y regulado por las administraciones públicas. Así, mientras más evidentes las necesidades, más claras y de más valor será la oferta. En un tema aparte, ella reflexiona sobre las fuentes de financiamiento, donde señala que es altamente probable que los fondos de capital de riesgo no sean el mejor vehículo de inversión para una startup Govtech. En este punto también dice que de momento no existen mecanismos específicos de financiamiento y, por ello, la colaboración desde el ecosistema en ese punto también es vital. Esto se debe, en parte, a que el entorno Govtech es poco conocido y donde mostrar métricas de impacto o valor específicas, similares al lenguaje de las startups tradicionales, es aún incipiente y difícil de conseguir. En una última reflexión, Idoia llama a las instituciones públicas a ponerse manos a la obra para desarrollar mercado para el sector Govtech. Sin el espaldarazo público los ejemplos Govtech se mantendrán en lo anecdótico. TemasCómo entiende Gobe al fenómeno Govtech (04:29)Un ecosistema de innovación Govtech no necesita solamente competencia, sino también una estrecha relación de colaboración entre grandes empresas y startups (07:29)Los habilitadores públicos de Govtech entienden muy bien lo que es la transformación pública y tienen una visión estratégica a largo plazo (16:49)La importancia de un core digital público con estándares y APIs claros para fomentar una capa de servicios más proclives a soluciones Govtech (22:48)Un startup Govtech diseña un producto dentro de un espacio que ya está creado en sentido regulatorio por la administración pública (29:07)Los fondos de capital de riesgo puede que no sean el mejor vehículo de inversión para una startup Govtech (33:37)Nosotros cuando hacemos un piloto Govtech, vemos clave plantear métricas y KPIs para evaluar el impacto del proyecto (38:09)El sector público debe visibilizar su interés por el sector Govtech y así generar mercado, y a partir de eso lo demás se va mover (41:47)Sobre Idoia y Gobe Web de GOBE: https://www.gobe.studio/GOBE insights: https://gobeinsights.substack.com/ Linkedin de GOBE: https://www.linkedin.com/company/gobestudio/Twitter de GOBE: @gobe_studioLinkedin de Idoia: https://www.linkedin.com/in/idoia-ortiz-de-arti%C3%B1ano-go%C3%B1i-4a77ab19/Selección de aportes de Futuro PúblicoCuáles son las dinámicas Govtech?: https://gobeinsights.substack.com/p/cuales-son-las-dinamicas-govtechRadiografía de las startups Govtech: https://gobeinsights.substack.com/p/radiografia-de-las-startups-govtechGOBE en #Govtech Leaders Conference 2023: https://twitter.com/gobe_studio/status/1655927822873927681GOBE colabora con el Ayuntamiento de la ciudad de Madrid: https://www.gobe.studio/projects/programa-govtech-del-ayuntamiento-de-madridLaboratorios Govtech - aliados de GOBE: (1) Govtech Bizkaia: https://www.bizkaia.eus/eu/web/govtech / (2) Govtech Lab Madrid: https://madrid.govtechlab.es/ ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/O a través de LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/futuropublico/(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)
    23/05/2023
    47:02
  • Caso startup #7: Sipremo, monitorear y anticiparse a los efectos recurrentes del cambio climático utilizando inteligencia artificial
    En el onceavo episodio de la Serie Govtech Latinoamérica nos acompaña Gabriel Savio, CEO y Founder de Sipremo, Startup Brasilera que utiliza Inteligencia Artificial (AI) para apoyar gobiernos locales/federales a anticiparse a los efectos recurrentes del cambio climático. El entorno Govtech brasilero y sus startups es poco conocido del lado hispanohablante de Latinoamérica. Por ello invitamos a Gabriel Savio, CEO y Founder de Sipremo, una startup govtech que tiene como misión impulsar la proactividad, resiliencia y reducción de la reactividad (tardía) en la gestión de catástrofes naturales producto del cambio climático utilizando Inteligencia Artificial (AI). Gabriel nos comenta que tras un evento personal, encontró cada vez más complejo lidiar con los efectos directos e indirectos del cambio climático (experiencia similar a la de muchos paulistas), por lo que decidió abordar esta situación recurrente. Sipremo nace como idea en las premisas de la Facultad de Tecnología de Sao Paulo (FATEC-SP) y es acelerada por BrazilLAB, siendo uno de los primeros casos enfocados en este tema. La startup empezó testeando su solución en forma gratuita en la autoridad del Gobierno del Estado de Sao Paulo donde encontraron una ventana de oportunidad para coordinar con defensa civil y los equipos de respuesta para generar anticipación a catastrofes climaticas en diversos ámbitos de la vida cotidiana y económica. Si bien no ganaron dinero en esa colaboración, si experiencia y un case bien logrado con aplicaciones para el sector público y privado – un win-win. En su momento no existía una Ley de contratación para emprendimientos tecnologicos (o aplicaciones de tecnologías disruptivas), por lo que su relación con el gobierno era compleja y poco clara: “era el mismo procedimiento para contratar papelería e inteligencia artificial”, nos dice Gabriel. Hoy en día continuan escalando pero ya bajo una nueva legislación que no solo les permite un marco de contratación claro, sino desarrollar pruebas de concepto, algo definitorio en cualquier startup. TemasProducto y propuesta de valor público de Sipremo (02:57)Cómo nace y se crea la tecnología de Sipremo a partir de una experiencia personal en torno a un desastre climático (03:58)Un marco de compras públicas poco favorable nos forzó a mirar al sector privado durante la pandemia (08:55) El efecto positivo de la ley general de startups de Brasil en Sipremo y Govtechs locales (16:16) Desde el principio nos enfocamos en la validación, resultados, tracción y prueba de que nuestra tecnología funciona (20:52) Desde el principio siempre apuntamos a ser 100% escalables y proveer una solución global (22:40)El rol de BrazilLAB para fortalecer el ecosistema y otras opciones de financiamiento en Brasil (28:40)A futuro buscamos Intensificar más nuestra relación con el sector público por la perspectiva comercial prometedora relacionada a la generación de impacto (32:31)Hay que tener mucha resiliencia y dedicación si como startup se piensa hacer negocios con el sector público (34:54)Sobre Gabriel y SipremoWeb de Sipremo: https://www.sipremo.com/Linkedin de Sipremo: https://www.linkedin.com/company/sipremo/Instagram Sipremo: https://www.instagram.com/sipremo_oficial/Linkedin Gabriel: https://www.linkedin.com/in/gabrielsavio/Selección de aportes de Futuro PúblicoSipremo en la lista Startup de GovtechLab del IE University: https://docs.ie.edu/publicteclab/PTL_Lista_Govtech_2022.pdfSipremo participa del Govtech LATAM del BID: https://www.govtechlatam.org/startups BrazilLAB aceleradora de Sipremo: https://brazillab.org.br/startups/sipremo Sipremo en el ITU Innovation Factory como “award-winning” en 2022: https://aiforgood.itu.int/meet-sipremo-a-winning-start-up-using-ai-to-make-cities-more-resilient-to-climate-change/ Newsletter en portugués sobre “Mudanças Climáticas e IA (cambio climático e IA)”: https://www.linkedin.com/pulse/como%2Dia%2Dpode%2Dajudar%2Dem%2Dsua%2Destrat%25C3%25A9gia%2Dsipremo%2Dshell%2Dstartup%2Dengine/: ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/O a través de LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/futuropublico/(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)
    05/05/2023
    38:59
  • ¿[email protected] o [email protected]?: el rol de la sociedad civil y la perspectiva de género en las soluciones govtech
    En el décimo episodio de la Serie Govtech Latinoamérica nos acompaña Daniela Carvajalino, Directora de desarrollo institucional de Wingu, una organización de la sociedad civil que potencia el impacto de proyectos e iniciativas sociales a través de desarrollos tecnológicos innovadores. Wingu tiene la visión de consolidar la cultura digital y los desarrollos tecnológicos como agentes clave en el cambio social en Latinoamérica. Daniela Carvajalino, su Directora de desarrollo institucional, nos cuenta su experiencia promoviendo la perspectiva de género como eje para el desarrollo y provisión de servicios y soluciones civictech y govtech. Daniela señala que existe una tendencia de govtech de mirar - principalmente - a las empresas de tecnología como el único actor capaz de proveer soluciones innovadoras al Estado. Bajo esta perspectiva, nos dice que la ciudadanía y los usuarios cumplen roles menos activos, más desde una perspectiva de producto y no tanto desde stakeholders de interés ni de sujetos a opinar a priori sobre soluciones digitales que impactan sus vidas y sus derechos. Sumado a ello nos comenta que otra dificultad resulta de no mirar a las mujeres como usuarias distintas del usuario estándar de govtech, así como a la falta de mujeres desarrolladoras en la conceptualización de soluciones govtech – “son brechas básicas, importantes y distintas” nos comenta. Igualmente, y como punta del iceberg, incide sobre las distintas experiencias que tienen las mujeres en su interacción con la tecnología, donde ellas no solo están menos conectadas, sino que tienen menor literacia digital y motivaciones de uso. Finalmente, Daniela nos comenta que el financiamiento para soluciones govtech con temas de género es poco común, en todo caso, solo provisto por pocas instituciones, principalmente organismos multilaterales. Concluye señalando que el no ser inclusivos en el diseño e implementación de soluciones le resulta a las startup govtech y a las instituciones mucho más costoso, además de limitar sustancialmente la relación Estado - ciudadanía. Temas¿[email protected] o [email protected]? - El rol de la sociedad civil en el ecosistema Govtech (03:08)Abriendo caminos para que más mujeres aporten su mirada en el diseño y producción de tecnología Govtech (07:51)“Generización de la tecnología”: abordando diferencias y similitudes entre mujeres y hombres respecto a productos y servicios digitales desde el principio (14:57)Chaco Innova: cómo construir tecnología para impactar a una población femenina en condiciones de vulnerabilidad (20:56)Las agencias de cooperación norte-sur proveen las mayores líneas de financiamiento con perspectiva de género (23:54)La replicablidad de soluciones exitosas Govtech con perspectiva de género es crucial para atraer recursos y demostrar impacto (27:56)Cómo Wingu aporta en la sostenibilidad de propuestas tecnológicas con un enfoque de género (30:39)No ser inclusivos en el diseño e implementación de soluciones nos resulta al final mucho más costoso y las hace menos eficientes (33:27)Sobre Daniela y WinguWeb de Wingu: https://winguweb.org/LinkedIn de Wingu: https://www.linkedin.com/company/winguamericalatina/LinkedIn de Daniela: https://www.linkedin.com/in/daniela-carvajalino-tob%C3%B3n-794361114/ Twitter Wingu: @desdewinguTwitter de Daniela: @DCarvajalinoTSelección de aportes de Futuro Público:Wingu y el Festival de Innovación y Tecnología Social (FITS): https://www.fits.ong/que-es-fitsWingu present Con-Hector, una plataforma para facilita rel acceso al mundo digital de poblaciones vulnerables: https://winguweb.org/blog/con-hector-un-asistente-virtual-para-la-inclusion-digital-y-economica-de-latinoamerica/Wingu lanza el primer mapa de experiencias con varones y masculinidades de Argentina: https://winguweb.org/blog/lanzamos-el-primer-mapa-federal-de-experiencias-con-varones-y-masculinidades-en-argentina/¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/O a través de LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/futuropublico/(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)
    19/04/2023
    39:38
  • Caso startup #6: Datasketch, datos y tecnología social para democratizar la ciencia de datos y fomentar la transparencia
    En el noveno episodio de la Serie Govtech Latinoamérica nos acompaña Juan Pablo Marín, CEO y Founder de Datasketch, Startup colombiana que habilita y gestiona datos de interés y valor público y social. Con la misión de visibilizar el problema de la gestión de información de datos públicos y de atacar la persistencia del problema de su uso para la toma de decisiones, Datasketch y Juan Pablo Marín Díaz, CEO y Founder, nos hablan sobre la relevancia de las herramientas y mecanismos de tratamiento y visualización de datos de calidad para transparentar estos procesos/momentos en las instituciones. Con una mirada interesante en los datos abiertos, Juan Pablo nos comenta que para ellos ha sido clave contextualizar el match entre las necesidades públicas y la evidencia ciudadana para darle forma a sus productos y servicios. Ello, sobre todo, ha sido relevante para preparar un producto de alta demanda previo a las etapas de financiamiento más serias y más allá de la consultoría. Sobre ello, nos comenta que una ruta financiera que les funciona es impulsar necesidades y co-crear proyectos con entidades públicas para luego venderlas a entidades financiadoras, principalmente del ámbito multilateral, asegurando sostenibilidad financiera y credibilidad en los resultados. En otro aspecto, Juan Pablo nos comenta que Datasketch tiene una vertical particular al enfocarse en (1) activos de datos públicos que no necesariamente se estandarizan con facilidad y (2) en el uso del crowd - la participación ciudadana - en el desarrollo colaborativo de bases de datos que son de interés público. Finalmente, pudimos reflexionar sobre el efecto de ChatGPT 4.0 en el sector público. Para él está claro que al haber tantos actores, con tantas fuentes y tanta información poco reconciliada, el problema ya no solo es de gestión sino de verificación del dato (en forma asistida por servidores públicos) y el entendimiento básico de ciencias de datos y nuevas tecnologías para estructurar conocimiento público seguro/confiable y reutilizable. TemasAtacando el problema de la gestión de la información para apoyar la toma de decisiones basadas en evidencia (02:01)Entendiendo los procesos de gestión de la información y cómo comunicarnos o visualizarlos (03:14)Primeros clientes y ventas dobles: primero la entidad pública y luego un entidad multilateral (06:20)Contextualizar las soluciones a las necesidades del usuario potencial (09:42)Escogimos validar el producto/servicio de Datasketch previo a la etapa de financiamiento (11:41)Escalando grandes volúmenes de información en línea y su potencial para tomar acciones tangibles de impacto en la ciudadanía (15:51)Datasketch contribuye a la construcción colectiva de comunidades de conocimiento reutilizable (19:23)La plataforma de Datasketch con potencial de convertirse en el eje central de búsqueda verificada por humanos de múltiples organizaciones (23:19)ChatGPT y los riesgos de la información no verificada (26:09)El servicio público debe aprender algo sobre ciencia de datos, sobre todo para estructurar información para que esta pueda ser reutilizable (29:59) Sobre Juan Pablo y DatasketchWeb de Datasketch: https://www.datasketch.co/Linkedin de Datasketch: https://www.linkedin.com/company/datasketch/Twitter Datasketch: @EsDatasketchTwitter de Juan Pablo: @jpmarindiazSelección de aportes de Futuro Público:Datasketch en el Data Journalism Conference de “Investigative Reporters and Editors (IRE_NICAR): https://twitter.com/Datasketch/status/1631706218258374656 Datasketch y el Goethe Institut de Colombia reflexionan sobre la opacidad del acceso a información de calidad: https://www.goethe.de/ins/br/es/kul/sup/trd/opa/22044858.html Datasketch en MiLab: https://www.innpulsacolombia.com/milab/solucionadores/datasketch En la era del GPT, Datasketch nos habla de la “Creación Artificial”: https://www.datasketch.co/es/newsletter/data-culture/issue-24-artificial-creation/  Datasketch revisa los datos del Indice de Percepción de Corrupción de Latinoamérica: https://www.datasketch.co/es/blog/open-government/the-americas-in-the-corruption-perceptions-index/  ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/O a través de LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/futuropublico/(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)
    03/04/2023
    34:15
  • Caso startup #5: Citibeats, procesamiento ético de los datos y la voz ciudadana para habilitar mejores decisiones y políticas
    En el octavo episodio de la Serie Govtech Latinoamérica nos acompaña Ivan Caballero, CEO y Founder de Citibeats, Startup española y catalana líder en procesamiento ético de los datos y la voz ciudadana.Con la misión de visibilizar estas voces y ponerlas al centro de la toma de decisiones y acciones desde las instituciones, Citibeats canaliza más de 4 billones de opiniones ciudadanas para informar y anticipar necesidades actuales/emergentes y gatillar respuestas sistémicas. Bajo el lema “Nadie conoce mejor los cambios sociales que las personas que los viven”, Iván nos comenta que su nicho excede el procesamiento de datos; la clave está en su protocolo de uso ético y en, a través de ello, poner la mirada en áreas de impacto social como seguridad alimentaria o desastres naturales. Pero en los próximos años irán más allá; él nos comenta que buscan posicionarse como un estándar y referente de la industria, así como influir en presupuestos institucionales de USD 2,000 millones, de modo que se incorpore dignidad a la priorización de problemáticas, así como humanidad a las soluciones. Para ello, por ejemplo, son pioneros en implementar el marco regulatorio EU AI Act que aseguran no solo la seguridad de los datos, sino la protección ciudadana en su totalidad. Igualmente, otra pieza clave de su vertical es extraer el valor del ruido de los datos y de los sesgos donde, por ejemplo, el 70% de los datos de opiniones en Latinoamérica y el Caribe son generados por hombres: "Así se puede identificar la movilidad de las narrativas, hoy más rápidas y más volátiles y que resultan difíciles mirar a través de una única foto como una encuesta". Esta hiper especialización y el uso de frameworks de acción sostiene también su estrategia financiera ya que les permite crear contratos marco (LTA en inglés) para posicionarse como proveedores cualificados. Finalmente, Iván nos dice que Citibeats aporta la rapidez del sector privado a la fuerza de lo público y que, en esta ruta, sugiere a las govtech tener paciencia y humildad, así como un propósito claro que articule lo financiero – esto es responderse sobre “ la realidad de interés que se busca transformar”. Temas¿Qué motiva el surgimiento de Citibeats? (01:36)Propuesta de valor público de Citibeats (04:01)Citibeats y el trabajo con organismos multilaterales: misiones y presupuestos orientados al desarrollo de estrategias basadas en datos (06:28)Contratos marco de servicios públicos para posicionar Citibeats como proveedor cualificado (10:47)Rutas de financiamiento: ángeles, grants, bancos de desarrollo y venture capital (16:01)Escalamiento natural y rápido: nuestra tecnología está pensada desde el primer minuto para comprender a cualquier persona en cualquier lugar del planeta (21:01)Hiper especialización y la ruta hacia ser un estándar mundial en el procesamiento ético de la voz ciudadana (25:21)Apoyar a organismos multilaterales para posicionar la voz ciudadana en la toma de decisiones y generación de impacto local (26:44)El futuro es posicionar Citibeats como un referente puente entre el sector público y las necesidades ciudadanas (31:11)El camino del emprendedor govtech es un camino de doblemente resiliencia y la búsqueda de cristalizar un propósito (34:29)Sobre Ivan y Citibeats:Web de Citibeats: https://www.citibeats.com/ Linkedin de Citibeats: https://www.linkedin.com/company/citibeats/Twitter Citibeats: @theCitibeatsTwitter de Iván: @i_caballeroSelección de aportes de Futuro Público:Citibeats e Iván en el World Economic Forum 2023 Industry Strategy meeting como Technology Pioneer: https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7039938656291172352/ Citibeats pionera en implementar/testear el EU AI Act: https://www.citibeats.com/center-for-knowledge/citibeats-pioneering-the-european-union-ai-act  Citibeats y UNDP utilizan datos para visibilizar y mejorar la vida de poblaciones vulnerables en Pakistán: https://www.citibeats.com/center-for-knowledge/leveraging-the-data-explosion-citibeats-undp-pakistan Anticipando protestas, volatilidad social y mejorando acciones - el Social Risk Monitor de Citibeats e IAE-CSIC: https://www.citibeats.com/center-for-knowledge/anticipating-riots-all-over-the-world-a-case-study-of-collaboration  Sobre el 8M y las opiniones sobre la equidad de género: https://dashboard.citibeats.com/beta/public/report/gAAAAABkBvqDBSP-dbZmuqYCzx7asy-iOX5unM_dL1yWmT9jxSxxtIjrFnOHXVQtIOWy-H0p8DkDAQoIRZhQ6EipQpgDLQoLCt0FhwcMOVf-ioh0UprVPFxPrm8c50x_7h6hT7GlCo6cPrdECt8ewk0qm7X11Ga7Ag==¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/O a través de LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/futuropublico/(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)
    13/03/2023
    38:34

Mais podcasts de Ciência política

Sobre Futuro Público

Futuro Público es un espacio experimental, informativo y de evidencia sobre el tema de innovación en el sector público. Alberto y Jose - dos amigos peruanos apasionados con la política pública, la innovación, la tecnología y la diversidad - buscan visibilizar en forma sistemática estos esfuerzos, ideas y prácticas desde los distintos ángulos y contextos en que esta práctica sucede. Ello acompañados de expertos/as, con quienes se busca visibilizar agendas y temas latentes - no necesariamente de moda - con potencial de valor público y de transformar la experiencia Estado - ciudadano.

Site de podcast

Ouve Futuro Público, Rádio MPSC E várias outras estações de todo o mundo com a aplicação radio.net

Futuro Público

Futuro Público

Descarregue agora gratuitamente e ouve facilmente o rádio.

Google Play StoreApp Store