Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
Ouça Se Habla Español na aplicação
Ouça Se Habla Español na aplicação
(171.489)
Guardar rádio
Despertar
Sleeptimer
Guardar rádio
Despertar
Sleeptimer

Se Habla Español

Podcast Se Habla Español
Podcast Se Habla Español

Se Habla Español

Se Habla Español
juntar
Aprender español escuchando la voz de personas famosas. Learn spanish by listening to the voices of famous people. Veja mais
Aprender español escuchando la voz de personas famosas. Learn spanish by listening to the voices of famous people. Veja mais

Episódios Disponíveis

5 de 206
  • Se Habla Español 190: Rauw Alejandro
    Puedes descargar la transcripción completa de este podcast en la web de la Escuela de Español Quince TC: www.quincetc.es [email protected] Youtube Se Habla Español: https://www.youtube.com/channel/UC4168uWwJqyBPAmhvcQ7BvQ Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Contacto: [email protected] Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast Twitter: @espanolpodcast
    04/06/2023
    36:57
  • Cosas sobre mi vida - Episodio exclusivo para mecenas
    Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! En este episodio especial te cuento algunos detalles interesantes sobre mi vida. Espero que te guste. Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanolEscucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
    31/05/2023
    38:00
  • Se Habla Español Noticias 25: Baja la natalidad - Episodio exclusivo para mecenas
    Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Hola, ¿cómo va todo? Ya estoy otra vez aquí para acompañarte durante unos minutos y, sobre todo, para seguir aprendiendo un poquito más, que es el objetivo de estos episodios creados para setenta y dos personas, porque sólo tienen acceso los suscriptores de Se Habla Español. Por lo tanto, si estás escuchándome ahora mismo, mil gracias por tu apoyo una vez más. Y hoy vamos a hablar de un problema que no sólo tenemos en España, sino que suele repetirse en la mayoría de los países más desarrollados del planeta. Me refiero a la baja natalidad, a que cada vez nacen menos niños. Es un tema del que informó hace unos días la emisora pública de la radio española, que se llama Radio Nacional de España. Y me pareció muy interesante compartirlo contigo. Como suele ser habitual, vamos a escuchar las voces de dos personas. Por un lado tenemos al locutor o periodista que está delante del micrófono, y por otro a una mujer especializada en asuntos de natalidad. Esta vez he decidido eliminar el momento en el que dicen su nombre, porque creo que esa parte no nos ayuda a aprender más. Es simplemente un nombre y puede ser confuso oírlo en mitad de la noticia. Así que, si estás preparada o preparado, vamos a escucharlo una primera vez. El vocabulario es bastante sencillo. Pero, de cualquier forma, en unos segundos explicaré el significado de algunas palabras clave para entender mejor. Pero antes, como te decía, vamos con el primer pase de la noticia. Presta mucha atención. “Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, entre enero y marzo, los tres primeros de este año, han nacido menos niños que en el mismo período del año pasado, casi un 2%. Pero si lo comparamos con los años previos a la pandemia la diferencia es muchísimo mayor. ¿A qué se debe la baja de natalidad? ¿Cuáles son las causas que atribuyen, precisamente, que tengamos menos niños y niñas? Bueno, hay que tener en cuenta varios factores. Por un lado, este menor número de nacimientos que vemos se enmarca en una tendencia, ¿no?, que viene ya desde hace décadas, de baja fecundidad en España. Se están teniendo pues menos hijos de los que realmente se desean, ¿no? Tenemos una fecundidad que en el contexto... ya no sólo europeo, en el contexto mundial también, pues es lo que llamamos en demografía ultra baja, de las más bajas de nuestro entorno comparable, por así decirlo. Y, además, es progresivamente cada vez más tardía, con lo cual, esto también dificulta que se tengan más hijos que uno en el caso de que se tenga ya uno. Y ¿en qué condiciona la economía? La economía es un factor muy fuertemente asociado, en el caso concreto de España, a la baja fecundidad, especialmente las dificultades relacionadas con el mercado laboral, especialmente ¿no?, las dificultades para acceder al emEstoy seguro de que has entendido, por lo menos, un 80% de la noticia. ¿A que sí? Como te decía, el vocabulario de hoy no es nada complicado. Pero vamos con algunas cosas que te van a ayudar a comprenderlo absolutamente todo. En primer lugar, el periodista nombra a un organismo público que se llama Instituto Nacional de Estadística. Pues bien, el Instituto Nacional de Estadística se encarga de controlar y verificar todos los datos relacionados con la economía española, con la sociedad de mi país y con la demografía, que es otra de las palabras que aparecen en la noticia. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Estadística contabiliza el número de habitantes que tenemos en España, porque la demografía es la ciencia que estudia las poblaciones humanas. Sin ir más lejos, el pasado martes 23 de mayo, el Instituto Nacional de Estadística hizo público que en España tenemos ahora mismo 48.196.693 habitantes. Esas son las cifras que aporta cada cierto tiempo este organismo público. Otra de esas cifras es, por ejemplo, la natalidad, o sea, cuántos niños y niñas han nacido durante el último año. Y si habla de años anteriores, entonces podemos usar el sinónimo que aparece en la noticia, porque años previos es lo mismo que años anteriores a una determinada fecha. Si hablamos de 2022, los años previos son 2021, 2020, 2019, y así sucesivamente. La expresión tener en cuenta es muy sencilla, ¿verdad? Tener en cuenta significa hacer caso o prestar atención. Por ejemplo, para resolver un problema hay que tener en cuenta varias cosas, hay que prestar atención a varias cosas. Pasamos ahora al verbo enmarcarse. La experta dice que el menor número de nacimientos se enmarca en una tendencia que empezó hace décadas. Por lo tanto, enmarcarse significa situarse en un determinado contexto o en una tendencia, que es un comportamiento que se repite a lo largo del tiempo. Si hablamos de otras cosas, algo es tendencia cuando está de moda. Pero en esta noticia, la tendencia es un comportamiento que se repite a lo largo del tiempo. Bien, llegamos a la palabra fecundidad, que es la capacidad de reproducción de una pareja. Hablamos de pareja fecunda cuando tiene mucha facilidad para traer hijos al mundo. El verbo es, por supuesto, fecundar. El problema es que la fecundidad aquí en España es ultra baja, o sea, muy baja. Cuando utilizamos la palabra “ultra” al lado de un adjetivo quiere decir que es muy, muy, muy. Por ejemplo, si una persona es ultra delgada quiere decir que es todo huesos, que no pesa prácticamente nada. La especialista también habla de entorno comparable. El entorno es lo que nos rodea. Y como se refiere a España, pues el entorno sería Francia, Portugal, Italia países que se pueden comparar a nivel de desarrollo con el nuestro. Por eso dice entorno comparable, países cercanos con lo que se puede comparar España porque tienen características parecidas. Por último, como bien sabes, el mercado laboral hace referencia a las oportunidades de empleo o de trabajo que hay en un país. Aquí en España el mercado laboral no ofrece muchas opciones, por eso hay tantas personas sin empleo. Y eso afecta al número de niños que nacen cada año. De hecho, es una de las cosas que cuenta la experta justo al final de la noticia. ¿La escuchamos otra vez? Si quieres repasar algún significado de los que acabo de explicar, puedes oír de nuevo los últimos minutos o utilizar la transcripción que siempre comparto contigo en Patreon. Y si no te hace falta, pues seguimos avanzando. Vamos con el segundo pase de la noticia. “Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, entre enero y marzo, los tres primeros de este año, han nacido menos niños que en el mismo período del año pasado, casi un 2%. Pero si lo comparamos con los años previos a la pandemia la diferencia es muchísimo mayor. ¿A qué se debe la baja de natalidad? ¿Cuáles son las causas que atribuyen, precisamente, que tengamos menos niños y niñas? Bueno, hay que tener en cuenta varios factores. Por un lado, este menor número de nacimientos que vemos se enmarca en una tendencia, ¿no?, que viene ya desde hace décadas, de baja fecundidad en España. Se están teniendo pues menos hijos de los que realmente se desean, ¿no? Tenemos una fecundidad que en el contexto... ya no sólo europeo, en el contexto mundial también, pues es lo que llamamos en demografía ultra baja, de las más bajas de nuestro entorno comparable, por así decirlo. Y, además, es progresivamente cada vez más tardía, con lo cual, esto también dificulta que se tengan más hijos que uno en el caso de que se tenga ya uno. Y ¿en qué condiciona la economía? La economía es un factor muy fuertemente asociado, en el caso concreto de España, a la baja fecundidad, especialmente las dificultades relacionadas con el mercado laboral, especialmente ¿no?, las dificultades para acceder al empleo.” Mejor esta vez, ¿verdad? Como te decía, el vocabulario de hoy no es difícil, y además, las dos personas que hablan lo hacen de una forma bastante clara, pronunciando muy bien. Eso siempre facilita las cosas. De todos modos, por si te ayuda un poquito más, voy a resumirte el contenido de la noticia, aunque intentaré utilizar palabras distintas, para que no sea exactamente lo mismo. En primer lugar, el locutor ofrece algunos detalles del último informe publicado por el organismo público que conoce todos los datos sobre la economía y la sociedad española. En concreto, comparte con la audiencia que en los tres primeros meses del año ha vuelto a caer la natalidad en mi país. Esto quiere decir que cada vez nacen menos niños en España. Esta vez la caída ha sido del 2%, pero la diferencia con respecto a los años anteriores a la pandemia es mucho mayor, aunque no comunica esos datos. Y lo que desea saber el presentador del programa es la razón de esa bajada de la natalidad. Para conocerla tiene una conversación con una mujer experta en esos temas. Y lo primero que dice ella es que esa caída en el número de nacimientos se debe a varias causas. A nivel general, es algo que viene sucediendo desde hace bastante tiempo, sobre todo porque la fecundidad ha descendido. O sea, a las parejas españolas les cuesta reproducirse cada vez más, resulta más complicado conseguir un embarazo. Muchas parejas lo intentan, pero no siempre lo consiguen. Y la especialista apunta otro detalle importante, que esa fecundidad española es más baja que en el resto de países europeos de su alrededor. Y uno de los motivos de esa caída en la natalidad es que ahora mismo las parejas suelen esperar mucho tiempo antes de buscar hijos. Si antes una mujer tenía su primer bebé a los 28 o 30 años, en las últimas décadas esa edad sube hasta los 35 o, incluso, hasta los 40 años. Y la fecundidad suele ser menor a medida que nos hacemos mayores. Es decir, la capacidad para quedarse embarazada disminuye. Ese es uno de los factores para explicar la bajada en la natalidad española. Pero el locutor quiere saber en qué medida influye la economía familiar. En definitiva, lo que desea conocer es si tener menos dinero significa también tener menos hijos. Y, sobre este asunto, la experta afirma que, efectivamente, la economía es una de las claves en el descenso de la natalidad. ¿Por qué? Pues porque los niños proceden de parejas jóvenes, y aquí en España existe un alto porcentaje de personas con esa edad que ni siquiera tiene un trabajo estable. Por eso dice que es muy difícil acceder al mercado laboral. Y si una pareja no tiene empleos estables es difícil que se planteen traer un hijo al mundo. Creo que he resumido más o menos bien todo lo que aparece en la noticia. Así que, ya sólo nos queda escucharla una tercera vez para que puedas comprobar si lo has captado todo. ¿Estás preparada? ¿Estás preparado? Pues concéntrate durante un minuto en la grabación que vas a oír ahora mismo. Aquí la tienes. “Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, entre enero y marzo, los tres primeros de este año, han nacido menos niños que en el mismo período del año pasado, casi un 2%. Pero si lo comparamos con los años previos a la pandemia la diferencia es muchísimo mayor. ¿A qué se debe la baja de natalidad? ¿Cuáles son las causas que atribuyen, precisamente, que tengamos menos niños y niñas? Bueno, hay que tener en cuenta varios factores. Por un lado, este menor número de nacimientos que vemos se enmarca en una tendencia, ¿no?, que viene ya desde hace décadas, de baja fecundidad en España. Se están teniendo pues menos hijos de los que realmente se desean, ¿no? Tenemos una fecundidad que en el contexto... ya no sólo europeo, en el contexto mundial también, pues es lo que llamamos en demografía ultra baja, de las más bajas de nuestro entorno comparable, por así decirlo. Y, además, es progresivamente cada vez más tardía, con lo cual, esto también dificulta que se tengan más hijos que uno en el caso de que se tenga ya uno. Y ¿en qué condiciona la economía? La economía es un factor muy fuertemente asociado, en el caso concreto de España, a la baja fecundidad, especialmente las dificultades relacionadas con el mercado laboral, especialmente ¿no?, las dificultades para acceder al empleo.” Creo que ahora lo tienes todo, ¿verdad? De cualquier forma, como hacemos siempre, vamos a recordar el significado de nuestro vocabulario clave. -Instituto Nacional de Estadística: organismo público que se encarga de controlar y verificar todos los datos relacionados con la economía, con la sociedad de mi país y con la demografía española. -Demografía: ciencia que estudia las poblaciones humanas. -Natalidad: número de niños y niñas que han nacido durante un período de tiempo concreto. -Años previos: años anteriores. -Tener en cuenta: hacer caso o prestar atención. -Enmarcarse: situarse en un determinado contexto. -Tendencia: comportamiento que se repite a lo largo del tiempo. -Fecundidad: capacidad de reproducción de una pareja. -Ultra: muy, muy, muy. -Entorno: lo que nos rodea. -Y mercado laboral: oportunidades de empleo o de trabajo que hay en un país. Bien, pues hasta aquí el episodio de hoy. Espero que tengas todos los conceptos claros. Recuerda que puedes consultar la transcripción. Y de cualquier forma, si tienes alguna duda, mándame un mensaje y te ayudo lo antes posible. Volveré dentro de una semana con uno de los episodios habituales del podcast, aunque quizá te sorprenda con algún contenido extra antes de ese día. Ojalá encuentre el tiempo necesario para hacerlo. Y nada más. Te agradezco nuevamente tu apoyo. Por mi parte, ha sido un placer. Hasta la próxima.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
    28/05/2023
    16:21
  • Se Habla Español 189: Luis Tosar
    Puedes descargar la transcripción completa de este podcast en la web de la Escuela de Español Quince TC: www.quincetc.es [email protected] Youtube Se Habla Español: https://www.youtube.com/channel/UC4168uWwJqyBPAmhvcQ7BvQ Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Contacto: [email protected] Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast Twitter: @espanolpodcast
    21/05/2023
    34:16
  • Se Habla Español Noticias 24: Inmigración - Episodio exclusivo para mecenas
    Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Hola, ¿cómo estás? Hoy es un día importante para mí. Bueno, en realidad es el martes, pero bueno, ya se puede decir que este proyecto ha cumplido 8 años. Compartí el primer episodio el 16 de mayo de 2015, y desde entonces han sucedido muchas cosas en mi vida, pero he conseguido llegar hasta aquí, y eso me hace muy feliz. Y, por supuesto, una de las claves para llevar 8 años delante de este micrófono eres tú, o vosotros, todas las personas que me habéis apoyado a lo largo del camino. Así que me alegra mucho estar de nuevo aquí compartiendo estos minutos de español contigo. Y hoy vamos a escuchar una noticia relacionada con la inmigración ilegal. En concreto, vamos a conocer la historia de una de esas personas que puso en peligro su vida buscando un lugar mejor, porque su país estaba en guerra y allí no había ningún futuro. Este hombre llegó a España desde África, algo que hicieron en 2022 más de treinta mil personas. Un año antes, en 2021, llegaron a mi país casi cuarenta y dos mil inmigrantes ilegales, sobre todo procedentes de África, como te decía antes. Y muchos de ellos alcanzaron tierras españolas subidos en una patera, una pequeña embarcación que no siempre llega a su destino. Las malas condiciones del mar provocan muchos naufragios, y esas personas terminan perdiendo la vida en el agua, terminan ahogadas. Como hacemos siempre, vamos a escuchar la noticia una primera vez, y justo después te explico el vocabulario clave. Pero antes debes saber que aparecen dos voces. En primer lugar vas a escuchar a la periodista que nos cuenta la noticia, y después al gran protagonista, a uno de esos hombres que llegaron desde África en busca de un trabajo. Presta mucha atención. “Ha visto quedarse a mucha gente en el camino. Es duro, dice, y más si eres menor de edad. Te puedes morir. Los demás no van a regresar por ti. Si no, lo que hacen es… vamos adelante. Casi un centenar de veces intentó saltar las vallas de Ceuta y Melilla. Imposible pedir asilo en la frontera, aunque venga de un país en guerra. Pues si eso no se puede hacer. Te digo, si la policía te ve el primero que hacen es cogerte a mandar hasta otro pueblo. Ni te escuchan. El día que cumplió 17 años logró entrar en Melilla. El camino en España tampoco ha sido fácil. Abandonado por la administración al cumplir los 18 años, sin papeles, sin apoyo, ahora tiene 21 y, desde hace cuatro meses, trabaja en el aeropuerto de Barajas. Lo que tenía en la cabeza es que mi trabajo será recoger aceitunas, o trabajar en el campo, o ser peón de obra. Nunca llegué a imaginar que voy a hacer un curso de electricidad y trabajar como ayudante de electricista, ¿no?” La verdad es que el protagonista de la noticia habla bastante despacio, quizá porque no domina completamente el idioma español. De hecho, si te has dado cuenta, comete algunos errores que vamos a comentar ahora mismo. En primer lugar dice “los demás no van a regresar por ti”. Pero, en realidad, lo correcto sería decir “los demás no van a regresar a por ti”, con la preposición “a”. En este caso, lo que quiere decir es que cuando esas personas están intentando llegar a España en grupo, si una de ellas tiene un problema, ninguno de sus compañeros se va a parar a ayudarle. Al contrario, todos van a seguir adelante sin importarle demasiado lo que pueda sucederle a esa persona con problemas. Luego, cuando se refiere a la policía, dice que “el primero que hacen es mandarte a otro pueblo”, cuando lo correcto es decir “lo primero que hacen”, no “el primero que hacen”. Y el último error es este. Él dice: “tenía en la cabeza que mi trabajo será”. Pero aquí no necesitamos el futuro, sino el condicional: “tenía en la cabeza que mi trabajo sería”. Y a continuación explica lo que él esperaba hacer en España. Luego lo comentaremos. Bien, pues una vez repasados los errores, vamos con el vocabulario más interesante. Seguro que conoces alguna de estas palabras o expresiones, pero te va a venir bien recordarlas, estoy seguro. Pero voy a empezar con los lugares que aparecen en la noticia, por un lado tenemos Ceuta y Melilla, que son dos ciudades españolas que se encuentran en África, no en la península ibérica, pero pertenecen a España. Y también se cita el nombre del aeropuerto de Barajas, que es el aeropuerto de la capital de España, Madrid. Por cierto, ahora se llama Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Hace poco le añadieron el nombre de Adolfo Suárez, que fue presidente del gobierno español desde 1976 hasta 1981. Y Barajas es el distrito de la ciudad de Madrid donde se encuentra el aeropuerto. Y ahora vamos con un par de expresiones. La primera es quedarse en el camino, que en este contexto significa morir, no lograr el objetivo de llegar a España. Muchos inmigrantes mueren antes de conseguir su meta. Y, como te decía antes, lo normal es que mueran ahogados en el mar después del naufragio de la patera en la que viajan. En otros contextos, quedarse en el camino no significa morir, sino simplemente no lograr el objetivo. Por ejemplo, si hablamos de deporte, hay miles y miles de niños que juegan al fútbol aquí en España, pero casi todos ellos se quedan en el camino, porque no logran la meta de convertirse en jugadores profesionales. Pasamos a otra expresión muy sencilla, ser menor de edad. Como ocurre en muchas países, en España se considera menor de edad a la persona que no ha cumplido los 18 años. Una vez que cumple los 18 pasa a ser mayor de edad. Son las dos expresiones que usamos aquí, menor de edad y mayor de edad. Vamos con más cosas. Una valla es una estructura de metal, de madera, de cemento o de ladrillo que sirve para delimitar o cerrar un lugar concreto. Antes te hablaba de las ciudades de Ceuta y Melilla, que son españolas pero se encuentran en África. Pues bien, España tiene allí unas vallas muy altas y de varios kilómetros para impedir que los inmigrantes crucen la frontera, que es el límite entre España y Marruecos. Esa valla está vigilada por la policía, pero aún así siempre hay personas que logran saltar al otro lado, al lado español. Y muchas de ellas, nada más llegar a España piden asilo, que es un derecho internacional para las personas perseguidas por sus ideas políticas o que viven en lugares donde hay una guerra. Esa protección de asilo la concede la administración, o sea, el gobierno de España. Pero cuando hablamos de trámites burocráticos muchas veces utilizamos la palabra “administración”. Luego tenemos las aceitunas, que es el fruto del olivo. En algunos lugares de España se las conoce como olivas. Se pueden comer así o bien se pueden utilizar para extraer el aceite. Y ya sabes que el aceite de oliva español es el mejor del mundo. Por último, un peón de obra es una persona poco cualificada que trabaja en la construcción de edificios. Y es un empleo en el que hay muchos inmigrantes aquí en mi país. Muchas veces, en lugar de decir que alguien trabaja en la construcción, decimos que trabaja en la obra. Una obra es una construcción. Bien, pues ya estamos preparados para escuchar la noticia por segunda vez. Intenta recordar las palabras, expresiones y lugares que acabamos de explicar. De esa forma te resultará más sencillo entenderlo todo. Aquí tienes la noticia. “Ha visto quedarse a mucha gente en el camino. Es duro, dice, y más si eres menor de edad. Te puedes morir. Los demás no van a regresar por ti. Si no, lo que hacen es… vamos adelante. Casi un centenar de veces intentó saltar las vallas de Ceuta y Melilla. Imposible pedir asilo en la frontera, aunque venga de un país en guerra. Pues si eso no se puede hacer. Te digo, si la policía te ve el primero que hacen es cogerte a mandar hasta otro pueblo. Ni te escuchan. El día que cumplió 17 años logró entrar en Melilla. El camino en España tampoco ha sido fácil. Abandonado por la administración al cumplir los 18 años, sin papeles, sin apoyo, ahora tiene 21 y, desde hace cuatro meses, trabaja en el aeropuerto de Barajas. Lo que tenía en la cabeza es que mi trabajo será recoger aceitunas, o trabajar en el campo, o ser peón de obra. Nunca llegué a imaginar que voy a hacer un curso de electricidad y trabajar como ayudante de electricista, ¿no?” Bien, pues por si todavía tienes alguna duda, te voy a explicar la noticia con otras palabras. La periodista nos cuenta que este inmigrante ha visto cómo morían otros compañeros de viaje a España, porque no todos consiguen ese objetivo. Y según dice el propio protagonista, cuando alguien tiene un problema durante el trayecto, nadie se ocupa de esa persona, nadie la ayuda, porque todos guardan sus fuerzas por si las necesitan más adelante. Al escuchar la noticia también nos enteramos de que este hombre intentó cruzar a España muchas veces saltando las vallas de las dos ciudades españolas que se encuentran en África, y finalmente lo consiguió cuando tenía 17 años. Y cuando un menor de edad llega a mi país, el gobierno, la administración se ocupa de él, porque hay centros especialmente dedicados a ellos, donde pueden vivir hasta que cumplen los 18 años. A partir de ese momento tienen que abandonar el centro en el que están para buscarse la vida por su cuenta, sin ayuda de la administración. Y el protagonista de la noticia consiguió ganarse la vida. Él pensaba que sólo podría trabajar en cosas que no quiere nadie, como en las tareas del campo, en la recogida de la aceituna, o en la construcción. Sin embargo, él pudo hacer un curso de electricidad y, gracias a eso, ahora trabaja como ayudante de un electricista con más experiencia que él. De momento, su historia va por buen camino. Y ojalá siga así en el futuro. Vamos a escuchar la noticia por última vez. Aquí va. “Ha visto quedarse a mucha gente en el camino. Es duro, dice, y más si eres menor de edad. Te puedes morir. Los demás no van a regresar por ti. Si no, lo que hacen es… vamos adelante. Casi un centenar de veces intentó saltar las vallas de Ceuta y Melilla. Imposible pedir asilo en la frontera, aunque venga de un país en guerra. Pues si eso no se puede hacer. Te digo, si la policía te ve el primero que hacen es cogerte a mandar hasta otro pueblo. Ni te escuchan. El día que cumplió 17 años logró entrar en Melilla. El camino en España tampoco ha sido fácil. Abandonado por la administración al cumplir los 18 años, sin papeles, sin apoyo, ahora tiene 21 y, desde hace cuatro meses, trabaja en el aeropuerto de Barajas. Lo que tenía en la cabeza es que mi trabajo será recoger aceitunas, o trabajar en el campo, o ser peón de obra. Nunca llegué a imaginar que voy a hacer un curso de electricidad y trabajar como ayudante de electricista, ¿no?” Ahora sí, ¿verdad? Ahora lo has entendido todo. Y si no ha sido así, no te preocupes. Siempre puedes echarle un ojo a la transcripción que tienes aquí mismo, junto al episodio. Mientras te piensas si lo necesitas o no, vamos a repasar el vocabulario principal de la noticia. Quedarse en el camino: en este contexto significa morir, pero en otros puede ser no lograr el objetivo que nos hemos marcado. Menor de edad: que no ha cumplido los 18 años. Valla: estructura de metal, de madera, de cemento o de ladrillo que sirve para delimitar o cerrar un lugar concreto. Asilo, derecho internacional para las personas perseguidas por sus ideas políticas o para las que viven en lugares donde hay una guerra. Administración: la parte del gobierno que se encarga de los trámites burocráticos. Aceituna: el fruto del olivo del que se extrae nuestro maravilloso aceite. Y peón de obra: persona poco cualificada que trabaja en la construcción de edificios. Pues ya está todo. Como has podido comprobar, hoy hemos hablado de un tema distinto a los anteriores, y eso es lo más bonito, que cada semana aprendemos cosas nuevas. Así que, espero que me sigas acompañando en esta aventura. De momento, te espero la próxima semana con un episodio normal que sólo pueden ver en vídeo las personas que me apoyan, como tú. Y dentro de quince días tendrás un nuevo episodio exclusivo como este sólo para ti. Muchísimas gracias por tu ayuda. Ha sido un placer. Adiós. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
    14/05/2023
    15:49

Mais podcasts de Ensino

Sobre Se Habla Español

Aprender español escuchando la voz de personas famosas. Learn spanish by listening to the voices of famous people.
Site de podcast

Ouve Se Habla Español, FM Cidadania Italiana e Portuguesa E várias outras estações de todo o mundo com a aplicação radio.net

Se Habla Español

Se Habla Español

Descarregue agora gratuitamente e ouve facilmente o rádio.

Google Play StoreApp Store