Powered by RND
Ouça La ContraHistoria na aplicação
Ouça La ContraHistoria na aplicação
(1 200)(249 324)
Guardar rádio
Despertar
Sleeptimer
Guardar rádio
Despertar
Sleeptimer

La ContraHistoria

Podcast La ContraHistoria
Podcast La ContraHistoria

La ContraHistoria

Fernando Díaz Villanueva
juntar
La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva.
Veja mais
La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva.
Veja mais

Episódios Disponíveis

5 de 129
  • España contra su leyenda negra
    Todos los imperios que en el mundo han sido han tenido su particular leyenda negra, es decir un conjunto más o menos organizado de relatos negativos sobre el imperio en sí. Lo padecieron y a menudo alimentaron los romanos de la antigüedad, los españoles de los años álgidos de la casa de Habsburgo, los británicos de tiempos de la reina Victoria, los franceses de la era napoleónica y los rusos de la época zarista. Fue en ese momento cuando levantaron sus respectivos imperios y eso lo hicieron a costa de otros pueblos y Estados, por lo que es comprensible que los derrotados tratasen de cobrarse la venganza mediante el desprestigio del invasor. También podríamos incluir los estadounidenses de nuestro tiempo si entendemos al Estados Unidos posterior a la segunda guerra mundial como un imperio contemporáneo. De todas esas leyendas negras la más perdurable en el tiempo, la más cuajada de relatos y la que más tinta ha hecho correr ha sido la española. Podemos rastrearla desde su aparición a finales de la Edad Media en Italia, cuando la corona de Aragón comenzó a expandirse por aquella península. La presencia española en Italia se incrementó en el siglo XVI y eso generó cierto sentimiento antiespañol entre los italianos, que consideraban a los provenientes de la península ibérica como bárbaros de poniente que habían invadido su tierra apoderándose en un espacio de tiempo relativamente corto de Nápoles, Cerdeña, Sicilia, Milán y los presidios de Toscana. Las guerras italianas que ocasionaron los primeros escritos antiespañoles coincidieron en el tiempo con otros dos procesos históricos de largo alcance en los que la monarquía española jugó un papel fundamental. Por un lado, la reforma protestante que dio comienzo en 1517 con las 95 Tesis de Martín Lutero y que se extendió a gran velocidad por toda Europa occidental. Por otro el descubrimiento, conquista y colonización de América que había empezado a finales del siglo XV y que, en apenas un siglo, proporcionó a los españoles de la época grandes riquezas y un área de expansión gigantesca al otro lado del océano Atlántico. Los príncipes protestantes tomaron el relevo de los italianos desatando una formidable campaña de propaganda contra los monarcas españoles y sus soldados a quienes motejaron como los “demonios del mediodía”. Las guerras de religión en Europa occidental duraron más de un siglo, hasta que la paz de Westfalia en 1648 les puso fin fijando la frontera religiosa que se ha mantenido hasta la actualidad. Los Habsburgo fueron los grandes derrotados en Westfalia y, medio siglo después, la dinastía se extinguiría en España. Sus sucesores de la casa de Borbón no heredaron los territorios europeos provocando que la leyenda negra antiespañola fuese diluyéndose. Fue en ese momento cuando este conjunto de relatos negativos tomó carta de naturaleza propia, pero dentro de la propia España. Fueron los propios españoles los más activos defensores de su propia leyenda negra. El romanticismo medievalizante del siglo XIX, la desaparición del imperio y las disputas políticas hicieron el resto. El tema se terminó transformando en un tópico que llegado hasta nuestros días ocasionando un agrio debate en el que se mezclan cuestiones históricas, ideológicas y políticas. Unos dicen que esta leyenda existió, pero desapareció con el imperio, otros que está más presente que nunca y algunos niegan incluso que haya existido. En los últimos años se ha escrito mucho sobre este asunto, hay, de hecho, mucha bibliografía al respecto, alguna de gran calidad y otra que deja mucho que desear. El último título en incorporarse a este subgénero es “España contra su leyenda negra”, firmado por Javier Rubio Donzé. El autor, tras bucear durante varios años en infinidad de textos, desentraña los principales elementos que conformaron esta leyenda desde la Edad Media hasta el siglo XX. Fui de los primeros en leerlo porque Javier tuvo el detalle de encargarme el prólogo. Doy fe de dos cosas. La primera que es un libro muy completo que aborda con detalle todos los temas relativos a la leyenda negra. La segunda que sirve como punto de partida ideal para debatir sobre este asunto. Y eso es lo que vamos hacer con el autor en La ContraHistoria de esta semana. - "España contra su Leyenda Negra: Mitos, agravios y discursos" de Javier Rubio Donzé - https://amzn.to/466JpAF · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #leyendanegra #españa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    14/09/2023
    1:17:50
  • El césar Carlos
    Fue uno de los monarcas más poderosos de toda la historia. Nieto de los Reyes Católicos y del matrimonio formado por Maximiliano de Habsburgo y María de Borgoña, sobre su cabeza recayeron a muy corta edad las coronas de Castilla, Aragón, Navarra, Nápoles, Sicilia, Borgoña, Austria y el sacro imperio romano germánico. Ese patrimonio inmenso que recibió por herencia lo acrecentó con nuevos territorios en Italia como el Milanesado y con las tierras conquistadas por los castellanos allende el océano, en América, un continente que se acababa de descubrir. Eso le convirtió en el árbitro de Europa durante cuatro largas décadas que fueron especialmente críticas, ya que en esa misma época se produjo el cisma protestante y dieron comienzo las guerras de religión. Flamenco de nacimiento, su reinado fue largo, agitado y buena parte del mismo lo dedicó a viajar entre los diferentes reinos de los que era soberano. Libró una prolongada guerra contra los franceses de la dinastía Valois, se enfrentó a un expansivo imperio otomano y sobre él recayó la responsabilidad de contener la reforma religiosa de Martín Lutero y sus epígonos. Junto a eso hubo de lidiar con revueltas internas en Castilla y en Alemania. Las guerras imperiales, que fueron continuas y en infinidad de frentes, consumieron una cantidad ingente de recursos humanos y materiales. Para sufragarlos echó mano de los tributos de sus reinos, de continuos préstamos que le hacían banqueros alemanes como los Fúcares o los Welser, y del flujo de metales preciosos, especialmente de plata, que empezó a llegar desde las Indias en gran cantidad a bordo de los navíos españoles de la flota del Tesoro, una expedición anual que cruzaba el Atlántico transportando las riquezas americanas hasta el puerto de Sevilla. Coronado emperador en 1530 se erigió en el principal defensor del catolicismo romano frente a los reformistas alemanes a quienes primero había tratado de reconducir por las buenas. Eso no fue obstáculo para que tuviese algún que otro roce con la Iglesia. Tres años antes sus tropas habían saqueado Roma obligando al Papa Clemente VII a recluirse en el castillo de Sant’Angelo. Con su sucesor, Pablo III, la relación entre el imperio y el papado mejoró sustancialmente dando comienzo entonces a la llamada contrarreforma que, de primeras, se sustanciaría en una guerra entre el emperador y los príncipes alemanes rebeldes que culminó con la paz de Augsburgo. A los 56 años, completamente agotado y después de un reinado que en Flandes cumplía ya medio siglo, decidió retirarse y abdicar. Lo primero lo hizo al remoto monasterio de Yuste en la corona de Castilla donde moriría dos años después. Para lo segundo se decantó por dividir sus dominios. A su hermano Fernando, castellano de nacimiento, y sólo tres años más joven que él, le dejó el archiducado de Austria y los derechos sobre el trono imperial. A su hijo Felipe, fruto de su matrimonio con Isabel de Portugal, le legó todo lo demás: los reinos de la península ibérica, los territorios italianos, el ducado de Borgoña y todo lo que se había conquistado en América, donde a su muerte ya se habían creado dos virreinatos, uno al norte al que bautizaron como Nueva España y otro al sur denominado Perú. Tras su muerte la hegemonía de los Habsburgo en Europa se mantendría durante un siglo más hasta que la última de las guerras de religión, la de los 30 años, le puso punto final. Pocos reyes europeos han dejado una impronta tan marcada en ámbitos tan distintos. El legado de Carlos V de Alemania y I de España aún hoy se deja sentir en el arte, la religión e incluso las fronteras estatales y culturales de muchas partes de Europa. Pues bien, para hablar sobre su figura, una de las más apasionantes de la historia de Europa, nos acompaña hoy Alberto Garín, que anda desde hace unas semanas especialmente motivado con este monarca y con su época. Bibliografía: - "Carlos V: Una nueva vida del emperador" de Geoffrey Parker - https://amzn.to/44Hx5oO - "Carlos V, el césar y el hombre" de Manuel Fernández Álvarez - https://amzn.to/3PuxdUg - "Carlos V: el emperador que reinó en España y América" de Luis Suárez - https://amzn.to/462AVKo - "Carlos V" de Joseph Pérez - https://amzn.to/3R9nzHN - "El Imperio español de Carlos V" de Hugh Thomas - https://amzn.to/461Wuul · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva #FernandoDiazVillanueva #albertogarin #carlosv Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    07/09/2023
    1:11:53
  • Los judíos contra Roma
    Entre los siglos primero y segundo de nuestra era se sucedieron tres guerras entre los rebeldes de la provincia de Judea y el imperio romano. La primera guerra judeo-romana duró siete años, se extendió entre los años 66 y 73. La denominada guerra de Kitos tuvo lugar ya en el siglo II, entre los años 115 y 117 e involucró a comunidades judías que se encontraban en la diáspora repartidas por distintas partes del imperio como Chipre, la Cirenaica (en la actual Libia) o Egipto. El último y definitivo enfrentamiento entre judíos y romanos tuvo lugar entre los años 132 y 136 y se le conoce como revuelta de Bar Kojba. En todos los casos fueron revueltas que pretendían que Judea recuperase el estatus de reino independiente que había perdido cuando Octavio Augusto lo convirtió en provincia tras la muerte de Herodes el Grande. Durante las primeras décadas de dominación romana reinó una frágil paz que fue debilitándose a partir del reinado del emperador Calígula. Unos años más tarde, ya con Nerón en el trono, se produjo un levantamiento a gran escala. El emperador envió a uno de sus mejores generales, Tito Flavio Vespasiano, para sofocarlo. Ese mismo general se haría con la corona tres años más tarde y, ya como césar, remataría la guerra de Judea tomando tras un largo asedio el último reducto de los judíos en la montaña fortaleza de Masada, junto al mar Muerto. Jerusalén fue destruida y tras la derrota miles de judíos se vieron forzados a exiliarse y establecerse en otras partes del imperio. En el año 115, coincidiendo con la campaña contra los partos de Trajano, se produjo otra revuelta judía, pero no en Judea, sino en Cirenaica, Chipre y Egipto, donde vivían numerosas comunidades de expatriados. El imperio reprimió nuevamente la rebelión asignando dos legiones que se emplearon a fondo. La comunidad judía de Chipre desapareció y las de Cirenaica y Egipto quedaron muy afectadas y disminuidas. Veinte años más tarde los romanos decidieron refundar Jerusalén con otro nombre, el de Aelia Capitolina en honor al emperador Publio Elio Adriano. En el lugar donde había estado el segundo templo ordenaron levantar un templo pagano dedicado al culto de Júpiter, deidad superior del panteón romano. Esto ocasionó gran disgusto entre los judíos que aún continuaban residiendo en la provincia. Fue ese malestar el que aprovechó Simón Bar Kojba para poner de nuevo al pueblo en armas erigiéndose como un caudillo mesiánico. Los judíos volvieron a ser derrotados con gran esfuerzo ya que opusieron una feroz resistencia obligando a los romanos a llevar a cabo una política de tierra quemada. Se emplearon tan a fondo que arrasaron todos los núcleos de población habitados por judíos prohibiendo a los que quedaron con vida que se asentasen cerca de Jerusalén, que pasó a convertirse en una ciudad helenística de nueva planta. Para eliminar por completo cualquier resto del judaísmo el emperador decretó que la provincia cambiase incluso de nombre. De ahí en adelante pasó a llamarse Siria Palestina y como tal subsistiría, ya dentro del imperio bizantino, hasta la invasión árabe del siglo VII. Las guerras judeo-romanas tuvieron un impacto devastador para el pueblo judío, que se vio obligado a emigrar y a asentarse en distintas partes del imperio. Se convirtieron entonces en una minoría dispersa, errante y perseguida, una maldición que duraría casi dos mil años. En El ContraSello: - Caudillos y caudillismo - Sobrenombres para Juan Carlos I - La carrera de Historia Bibliografía: - "La Guerra de los Judios" de David Mandel - https://amzn.to/3OXhrQb - "La historia de Israel" de John Bright y William P. Brown - https://amzn.to/3P0069n - "El imperio romano" de Billy Wellman - https://amzn.to/47TeGrX - "Roma: Auge y caída de un imperio" de Simon Baker - https://amzn.to/3R2XZEl · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #israel #imperioromano Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    31/08/2023
    1:18:02
  • Kursk, acorazados en el infierno
    Durante el verano de 1943 se libró en las estepas de la provincia de Kursk, en el suroeste de Rusia, la mayor batalla de tanques de la historia. Supuso una victoria fundamental para la Unión Soviética y constituyó el punto de inflexión definitivo que inclinó la suerte de la guerra para los aliados en el frente oriental. La derrota fue devastadora para los alemanes ya que meses antes el Sexto Ejército alemán había capitulado en Stalingrado. Desde ese momento el Tercer Reich no volvería a pasar a la ofensiva en Rusia y se aceleró el repliegue hacia el oeste que concluiría con la batalla de Berlín entre abril y mayo de 1945. La batalla de Kursk arrancó como una pequeña ofensiva alemana denominada Operación Ciudadela cuyo objetivo era aplanar la línea de frente eliminando el saliente de Kursk controlado por los soviéticos. Hitler estaba convencido de que aquello era un punto débil y podría obtener una victoria a bajo coste que podría compensar en cierta medida el desastre de Stalingrado del que él era el gran responsable por haber dividido las fuerzas que se dirigían hacia el Cáucaso. Si le salía bien la propaganda nazi podría emplear intensamente la victoria para transmitir a los alemanes la idea de que seguían llevando la voz cantante y el triunfo final estaba cercano. Capturarían, además, a un número considerable de prisioneros de guerra que luego serían enviados a los campos de trabajo esclavo para mantener la industria de guerra en funcionamiento, Pero la Wehrmacht fracasó en su intento y se vio sorprendida por un contraataque brutal del lado soviético, la llamada Operación Kutuzov que perseguía embolsar a los alemanes atacando directamente su retaguardia. A partir de ese momento los carros de combate se convirtieron en los protagonistas de la batalla. Los alemanes pusieron sobre el terreno más de tres mil tanques, los soviéticos más de cinco mil. Esta vez Hitler no había podido disfrutar del factor sorpresa. El ejército rojo les estaba esperando. La inteligencia británica, que tenía acceso a gran número de transmisiones cifradas alemanas, informó a Stalin de los planes alemanes de atacar por el saliente de Kursk. Para contenerlo dispusieron una defensa en profundidad concebida para contener a los acorazados de la Wehrmacht. Una vez consiguieron detener el golpe dio comienzo la contraofensiva que obligó a los alemanes a retroceder. La derrota en Kursk no fue la única mala noticia que llegó a la cancillería ese verano. De forma simultánea a los combates en la estepa, los aliados occidentales desembarcaron en Sicilia obligando a Hitler a despachar tropas hacia Italia. Eso consumió las reservas que estaban destinadas a sostener el esfuerzo bélico en el este y obligó a los alemanes a reordenar las prioridades. Se les abrió un nuevo frente en el continente europeo que empezó a avanzar por la península itálica sacando de paso a la Italia fascista de la guerra. La batalla de Kursk se terminaría saldando con una victoria soviética. Era la primera vez desde que había dado comienzo la Operación Barbarroja dos años antes en la que el ejército rojo conseguía detener una ofensiva alemana antes de que ésta avanzase y cobrase impulso. Los alemanes, a pesar de que contaban aún con una formidable fuerza ofensiva, no pudieron atravesar las defensas soviéticas, que en nada se parecían ya a las del principio de la guerra. Para algunos generales alemanes como Heinz Guderian, la de Kursk fue la derrota decisiva, peor incluso que la de Stalingrado ya que anuló por completo la capacidad de la Wehrmacht para recuperar la iniciativa. La suerte quedó echada. El ejército alemán seguiría combatiendo casi dos años más en el este, pero tras la batalla de Kursk perdieron toda esperanza de ganar la guerra. En El ContraSello: - El infortunio de Luis XVII - La caída del imperio romano: "El águila y los cuervos" de José Soto Chica - https://amzn.to/45p3t0u - La catedral de Santiago de Compostela: trabajo de Alberto Otero - https://issuu.com/do_eixo/docs/pedras_2 Bibliografía: - "La batalla de Kursk" de Dennis E. Showalter - https://amzn.to/44o1Q1J - "Kursk 1943: La batalla más grande de la Segunda Guerra Mundial" de Roman Töppel - https://amzn.to/3shqAvh - "La Batalla de Prokhorovka" de Javier Ormeño - https://amzn.to/47JOvDX - "Operación Barbarroja" de Christian Hartmann - https://amzn.to/47NXK6c · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #kursk #segundaguerramundial Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    24/08/2023
    1:27:33
  • Ifni, la guerra olvidada
    La última guerra que los españoles libraron más allá de la península ibérica no fue la de Cuba en 1898, tampoco la participación de una división de voluntarios en el frente oriental durante la segunda guerra mundial apoyando la invasión alemana de la URSS, fue un conflicto breve y no especialmente sangriento que se libró en Ifni entre 1957 y 1958. En aquel momento Ifni era una colonia española situada entre la ciudad de Agadir y el Sáhara. No era muy grande, apenas 1.500 km², tampoco especialmente rica y carecía de valor estratégico. Los límites del territorio se habían fijado décadas antes con Francia en un tratado que ambas potencias firmaron en 1912, pero el ejército español no tomó posesión de Ifni hasta mucho después, hasta 1934, cuando el coronel de infantería Osvaldo Capaz estableció una pequeña guarnición española en su capital, Sidi Ifni. Nada sustantivo sucedió en este pequeño rincón de la llamada África Occidental Española hasta que en 1956 el sultanato de Marruecos accedió a la independencia tras negociarlo con Francia y España, que poseían dos protectorados en su territorio desde principios del siglo XX. El monarca alauita, Mohamed V, reclamó a España la devolución de Ifni ya que consideraba que había formado parte del protectorado español y que, por lo tanto, estaba incluido en los acuerdos de independencia. El Gobierno español de aquella época, presidido por Francisco Franco, un general que había hecho buena parte de su carrera militar en África, ignoró el requerimiento. Argüía que Ifni había dejado de ser parte del protectorado en 1946 para integrarse en la estructura colonial formada por lo que hoy es el Sáhara Occidental y el territorio de Cabo Juby, luego no había que devolver nada. El Marruecos de 1957 era un país recién independizado, pobre y débil, que no podía permitirse el lujo de declarar la guerra a España, así que el Gobierno marroquí alentó y armó a fuerzas irregulares para que se internasen en Ifni y hostigasen a los soldados españoles allí destacados. La operación salió bien, pero sólo parcialmente. El ejército español se replegó sobre la capital parapetándose tras una línea defensiva que hubo de defender de sucesivos ataques durante meses, hasta que a mediados de 1958 se acordó un alto el fuego. Para entonces ya se había alcanzado un entendimiento con los marroquíes que se materializó en el tratado de Cintra por el que España se comprometía a entregar a Marruecos la colonia de Cabo Juby y su capital, la ciudad de Villa Bens, que pasó a ser conocida como Tarfaya. En Ifni la presencia española se mantuvo, pero sólo en la capital y los alrededores, durante diez años más. Durante esos años se formó una comisión hispano-marroquí que estudiase el asunto. En 1961 murió Mohamed V y ascendió al trono Hassan II, que era más asertivo que su padre y que convirtió Sidi Ifni en una cuestión de Estado. Elevó el asunto al comité de descolonización de la ONU tratando de dar una salida pacífica al conflicto. Franco no puso problemas. En aquel momento todas las potencias europeas con la excepción de Portugal estaban desmantelando sus imperios coloniales. El Gobierno español no veía necesidad de mantener una antigua colonia reconvertida en provincia en la que apenas vivían españoles y que carecía de valor económico y estratégico. En 1969 se transfirió la soberanía de Ifni a Marruecos y todo lo relacionado con este apartado lugar de la costa sahariana fue olvidado. Para recordarlo hoy vuelve a La ContraHistoria Carlos Pérez Simancas, uno de los colaboradores más queridos del programa a quien Ifni le queda cerca porque nos habla desde Canarias y que conoce bien esta guerra olvidada. Bibliografía: - "La guerra de Ifni" de Gustavo Adolfo Ordoño - https://amzn.to/47yTEyH - "Arde el desierto" de Juan Pastrana Piñero - https://amzn.to/3sg4f1j - "Breve historia de la guerra de Ifni" de Carlos Canales - https://amzn.to/3YDnoWS - "Humo y estrellas: Ifni, la guerra ignorada" de Benjamín Amo - https://amzn.to/3YIO4ph · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ifni #sahara Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
    17/08/2023
    1:15:36

Mais podcasts de História

Sobre La ContraHistoria

La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva.
Site de podcast

Ouve La ContraHistoria, História FM E várias outras estações de todo o mundo com a aplicação radio.net

La ContraHistoria

La ContraHistoria

Descarregue agora gratuitamente e ouve facilmente o rádio.

Google Play StoreApp Store

La ContraHistoria: Podcast do grupo