Powered by RND
PodcastsHistóriaGrandes Maricas de la Historia
Ouça Grandes Maricas de la Historia na aplicação
Ouça Grandes Maricas de la Historia na aplicação
(1 200)(249 324)
Guardar rádio
Despertar
Sleeptimer

Grandes Maricas de la Historia

Podcast Grandes Maricas de la Historia
Otto Mas
Una aproximación desenfadada a diferentes personajes históricos cuya homosexualidad se perdió, o se ocultó, en los libros de historia porque resulta que a la hi...

Episódios Disponíveis

5 de 129
  • T05E18: Giacomo Casanova (1725-1798), polímata libertino veneciano
    Giacomo Casanova (1725-1798) fue, además de aventurero, libertino, historiador, escritor, diplomático, jurista, violonchelista, filósofo, matemático, bibliotecario y agente secreto italiano, mucho más que el seductor legendario que sus primeras ediciones censuradas nos hicieron creer. Nacido en Venecia, en el seno de una familia de actores, se formó bajo la tutela del abate Gozzi y destacó por su precocidad intelectual, llegando a graduarse en Derecho Civil y Canónico antes de los dieciocho años. Alejado prontamente de la carrera eclesiástica, Casanova vagó por distintos oficios —entre ellos violinista, secretario y curandero ocasional— y frecuentó las cortes de media Europa, codeándose con personajes tan influyentes como Catalina la Grande en Rusia o el cardenal Acquaviva en Roma. Su estancia en la cárcel de “Los Plomos” de Venecia, de la que consiguió fugarse en 1756, le otorgó una fama de ingenio y audacia que perduraría a lo largo de su vida. Obligado al exilio durante casi dos décadas, recorrió países como Francia, España y Rusia, participando en proyectos financieros, trabajando como diplomático e incluso ejerciendo de espía para diferentes potencias europeas. Gracias a su encanto, su conocimiento de varios idiomas y sus contactos en la alta sociedad, logró sortear numerosos escándalos, aunque su afición al juego y la sátira le granjeó no pocas enemistades. Tras una vida nómada, acabó como bibliotecario en el castillo de Dux (Bohemia), donde redactó la mayor parte de sus memorias, Histoire de ma vie. Es en estos escritos donde emerge un Casanova complejo, con una sexualidad fluida y experiencias no siempre heteronormativas. Ediciones posteriores al siglo XIX censuraron muchos pasajes, ocultando la dimensión más amplia de sus relaciones. Sin embargo, estudiosos contemporáneos han reivindicado su lugar como un referente proto-queer: un hombre de la Ilustración, hedonista y curioso, cuyo legado va más allá de la leyenda de conquistas femeninas. Su auténtico legado radica en el apetito de conocimiento, libertad y placer que marcó su época y que hoy sigue fascinando. Y en las músicas de hoy, Vivaldi en plan PEC: https://open.spotify.com/playlist/1RM2i1mg1heHxjZqa505p0?si=a933063116fe4683
    --------  
    58:50
  • T05E17: Felipa de Souza (final s. XVI), costurera portuguesa
    En este episodio de “Grandes Maricas de la Historia” (T05E17), nos adentramos en la fascinante y trágica vida de Felipa de Souza, una costurera del siglo XVI que vivió en la colonia portuguesa de Brasil. A través de un relato minuciosamente documentado, descubriremos cómo una mujer, aparentemente común, se convirtió en un objetivo de la Inquisición por haberse atrevido a amar a otras mujeres en una época marcada por la represión religiosa y social. La historia comienza en Tavira, en el Algarve portugués, donde Felipa nació y aprendió a leer y escribir, algo inusual para la mayoría de las mujeres de su tiempo. Al llegar a Salvador de Bahía, se casó con un panadero y llevaba una existencia modesta, ganándose la vida con la aguja. Sin embargo, pronto surgieron rumores sobre sus relaciones afectivas con mujeres casadas y solteras, situación que la llevó a los archivos del Santo Oficio. Lejos de negar las acusaciones, Felipa detalló sus encuentros con valentía, describiendo cómo compartía su cama y afecto con compañeras que también desafiaban las normas. El juicio inquisitorial resultó implacable: fue azotada, humillada públicamente y desterrada de la capitanía de Bahía para siempre. Su nombre se perdió en los registros, pero siglos después, volvió a la luz como símbolo de resistencia y libertad sexual. Hoy, su legado se conmemora a través del “Felipa de Souza Award”, un importante premio internacional de derechos humanos que reconoce a defensores de la comunidad LGBTQ+. Así, este episodio pone en primer plano la relevancia histórica de una mujer que padeció el rigor de la Inquisición por atreverse a amar, recordándonos lo frágil que puede llegar a ser la libertad cuando las normas sociales, religiosas y políticas condenan lo diferente. Las músicas del episodio: https://open.spotify.com/playlist/27JSmrA5e4XK4oJJLTY79M?si=4ca295ab8753496f
    --------  
    42:03
  • T05E16: Arthur Rimbaud (1854-1891), poeta francés
    Arthur Rimbaud no fue un poeta cualquiera: con tan solo veinte años ya había revolucionado la literatura francesa y marcado para siempre la poesía moderna. En este episodio, exploramos la vida vertiginosa y la obra incendiaria de ese joven genio que, en apenas unos años, rompió con todas las convenciones y se atrevió a vivir y amar sin pedir permiso. Su relación tormentosa con Paul Verlaine, a la vez musa y catástrofe, alimentó una producción poética llena de rabia, deseo y visiones alucinadas. Con “Una temporada en el infierno” y “Las iluminaciones”, Rimbaud dejó un testamento literario que influiría en generaciones enteras de poetas, simbolistas y artistas disidentes. Pero su rebeldía no se limitó a los versos: después de escandalizar al París burgués, se embarcó en aventuras imposibles, como alistarse en el ejército holandés. Su obsesión por huir de la monotonía y buscar experiencias extremas lo llevó a abandonar la poesía con la misma rapidez con la que la había conquistado, y a dedicarse al comercio y al tráfico de armas en África. Una existencia errante que sigue alimentando su mito de espíritu inquebrantable, de joven que puso en jaque las normas de su tiempo y su propia identidad. En este capítulo, profundizamos en la pasión literaria de Rimbaud, en su vida personal marcada por una libertad feroz y, por supuesto, en los escándalos y las anécdotas que lo convirtieron en una leyenda queer de vanguardia. Acompáñanos en un viaje por la genialidad y el caos de un poeta que, sin pretenderlo, ilumina la senda de quienes se atreven a soñar con lo imposible… y a cumplirlo con toda la audacia que el mundo se empeña en negarles. Las músicas, en esta lista: https://open.spotify.com/playlist/4vKZFit9GozefpXaUXqRu2?si=838992fb0c5a40b6
    --------  
    53:14
  • T05E15: Rosa Bonheur (1822-1899), pintora francesa
    En este episodio de Grandes Maricas de la Historia, viajamos a la Francia del siglo XIX para descubrir la vida y obra de Rosa Bonheur, una mujer que desafió las normas de su época con pinceles, pantalones y una valentía sin igual. Rosa Bonheur no solo fue una de las pintoras más destacadas del realismo francés, sino también una figura transgresora que vivió su vida con una libertad poco común para una mujer de su tiempo. Desde su nacimiento en Burdeos en 1822 hasta su consagración como artista internacional, Rosa Bonheur rompió moldes en un mundo dominado por hombres. Pintó animales con una maestría sin precedentes, creando obras monumentales como El mercado de caballos (1853), que impresionó incluso a la Reina Victoria. Pero su legado va más allá del arte: Rosa desafió las convenciones de género al vestir pantalones, obtener un permiso policial para hacerlo y vivir abiertamente con sus compañeras sentimentales, Nathalie Micas y Anna Klumpke. En este episodio, exploramos cómo Rosa Bonheur se abrió camino en un sistema artístico que marginaba a las mujeres, cómo su amor por los animales la llevó a estudiar anatomía con detalle científico y cómo su vida personal fue un acto de rebeldía silenciosa contra las rígidas normas sociales de la época. Además, desvelamos anécdotas fascinantes, como su encuentro con la Reina Victoria y su famoso permiso para vestir ropa masculina. Las músicas (maravillosas) de hoy, aquí: https://open.spotify.com/playlist/05fYSY0Qg49ZYooLrovu08?si=978b580c7ce648d7
    --------  
    53:14
  • T05E14: Jacinto Benavente (1866-1954), premio Nobel de Literatura
    Este episodio de Grandes Maricas de la Historia nos sumerge en la vida y obra de Jacinto Benavente (1866-1954), el célebre dramaturgo español galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1922. Exploramos su carrera desde sus primeros pasos, cuando se alejaba del Derecho para abrazar la escritura, hasta su consagración como uno de los renovadores del teatro español del siglo XX. Con un estilo irónico y mordaz, Benavente retrató la hipocresía de la sociedad burguesa, dejando piezas maestras como Los intereses creados o La malquerida, donde supo subrayar las tensiones emocionales y las contradicciones de su tiempo. En el episodio, debatimos los silencios que rodearon su vida privada y las especulaciones acerca de su orientación sexual. Conversamos sobre los rumores y anécdotas —incluyendo la célebre historia relatada por la mismísima Estrellita Castro— que apuntan a la homosexualidad de Benavente, en una época que no toleraba la disidencia. A través de testimonios, análisis académicos y la siempre presente rumorología de los camerinos, desvelamos cómo el dramaturgo que tan bien supo criticar las apariencias vivió con la suya, optando por una discreción extrema. Un relato lleno de ironía y subtexto, fiel reflejo de un hombre que se convirtió en una de las voces más brillantes del teatro español. Las músicas del episodio: https://open.spotify.com/playlist/0hSzDsFvj8gbVFyQ4iWiPm?si=027af3720b9b40b2
    --------  
    47:10

Mais podcasts de História

Sobre Grandes Maricas de la Historia

Una aproximación desenfadada a diferentes personajes históricos cuya homosexualidad se perdió, o se ocultó, en los libros de historia porque resulta que a la historiografía occidental no le parecía importante otra sexualidad que no fuera la predominante, o sea, la heterosexualidad. Capítulo a capítulo se desgranan las vidas de personajes cuya importancia en la historia hizo que su condición sexual fuera eclipsada con el pretexto de que su orientación era antinatura y no debía ser pública para no dar mal ejemplo o para no manchar su figura, como si ser homosexual, bisexual o transexual fuera malo. Además de estos episodios, también puedes conocer mucho más de otros personajes en el libro de Grandes Maricas de la Historia, publicado por Ediciones B y que podréis encontrar en cualquier librería o en su formato digital. Para sugerencias o cualquier comentario, podéis ir en Twitter a @Otto_Mas o en Instagram a @ottomas, aunque, ojo, no se admiten trolls! ;-) El diseño de la portada es de wbraz.studio
Site de podcast

Ouça Grandes Maricas de la Historia, projeto Querino e muitos outros podcasts de todo o mundo com o aplicativo o radio.net

Obtenha o aplicativo gratuito radio.net

  • Guardar rádios e podcasts favoritos
  • Transmissão via Wi-Fi ou Bluetooth
  • Carplay & Android Audo compatìvel
  • E ainda mais funções

Grandes Maricas de la Historia: Podcast do grupo

Aplicações
Social
v7.8.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 2/21/2025 - 3:37:24 PM