El pueblo de Granada que libró dos siglos de guerra con Dinamarca
En 1809, durante la Guerra de la Independencia Española, el municipio granadino de Huéscar declaró la guerra a Dinamarca. Todo vino propiciado por su alianza con Francia. Aquel conflicto, que nunca registró enfrentamientos o bajas, quedó en el olvido durante 172 años. En 1981, el historiador Vicente González Barberán redescubrió la declaración y propició la firma oficial de paz el 11 de noviembre de ese mismo año. La ceremonia, celebrada en Huéscar, contó con la presencia del embajador danés como símbolo de reconciliación.
Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
--------
5:45
El sitio de Baler y los últimos de Filipinas
Entre 1898 y 1899, en la Guerra de Independencia filipina, un
destacamento español de 50 hombres resistió durante 337 días en la iglesia de Baler, frente a fuerzas independentistas filipinas. Aislados, sin comunicación, desconocían que España terminó cediendo Filipinas a Estados Unidos mediante el Tratado de París. A pesar de los intentos de negociación y la escasez extrema de alimentos, la resistencia mantuvo su posición hasta el 2 de junio de 1899, día que firmaron su rendición. En reconocimiento a su valentía y honor, el presidente filipino, Emilio Aguinaldo, les permitió regresar a España sanos y salvos.
Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
--------
6:08
"Doctor Zhivago", el arma secreta de la CIA contra la URSS
Durante la Guerra Fría cualquier herramienta era susceptible de
convertirse en un arma. La novela ‘Doctor Zhivago’ de Boris Pasternak, se
convirtió en la mejor aliada de la CIA contra la URSS. Publicada por primera
vez en Italia en 1957, la obra fue prohibida en la Unión Soviética por su
crítica al régimen comunista. Viendo una oportunidad, la CIA facilitó la
impresión de ejemplares en ruso y los distribuyó en distintos territorios
soviéticos. El objetivo era fomentar el pensamiento crítico al exponerlos a ideas censuradas por su gobierno.
Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
--------
6:32
Mary Kenneth Keller, la monja que revolucionó la informática
Fue una religiosa que formaba parte de las Hermanas de la
Caridad de la Beata Virgen María. Pionera en informática, en 1965, se convirtió en la primera mujer en Estados Unidos en obtener un doctorado en esta disciplina. Desarrolló el lenguaje de programación BASIC, el cual facilitó el acceso a la programación para personas sin formación técnica. Además, también fue la fundadora y directora durante dos décadas del Departamento de Ciencias de la Computación en la Universidad Clarke de Iowa. Mary Kenneth fue una fiel defensora del acceso universal a la información con un legado que se refleja en la integración de la tecnología en la educación.
Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
--------
5:45
El ciempiés gigante australiano capaz de comerse una rana
El ethmostigmus rubripes, el ciempiés más grande de Australia,
alcanza hasta 16 cm de longitud. Su dieta es variada, incluyendo insectos,
caracoles, gusanos y arácnidos… Pero los ejemplares más grandes pueden incluso llegar a capturar pequeños vertebrados como ranas utilizando su potente veneno. Inoculado a través de forcípulas, puede llegar a causar un intenso dolor en humanos durante varios días. Habita selvas tropicales y desiertos, donde se camufla gracias a sus tonos amarillos en zonas áridas, o verdes y azules en regiones tropicales.
Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Desentrañamos las curiosidades más insólitas, los enigmas y misterios más desconocidos y ocultos detrás de la historia, la ciencia, el arte, el espacio y la cultura. Luis Quevedo, divulgador científico, y María José Rubio, historiadora y escritora, te esperan a diario en Despierta tu curiosidad. Un podcast original de National Geographic. Porque la ignorancia es aburrida. Disfruta de más historias curiosas en el canal de televisión National Geographic, en la web www.nationalgeographic.es y en Disney +.