Powered by RND
PodcastsArteNovedades editoriales en literatura latinoamericana
Ouça Novedades editoriales en literatura latinoamericana na aplicação
Ouça Novedades editoriales en literatura latinoamericana na aplicação
(1 200)(249 324)
Guardar rádio
Despertar
Sleeptimer

Novedades editoriales en literatura latinoamericana

Podcast Novedades editoriales en literatura latinoamericana
New Books Network
Entrevistas con especialistas en literatura latinoamericana sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independie...

Episódios Disponíveis

5 de 82
  • Letrados de la independencia. Polémicas y discursos formadores
    Letrados de la independencia. Polémicas y discursos formadores (CLACSO, 2023) es el nuevo libro de Mariana Rosetti, basado en su tesis doctoral, con prólogo de Elías Palti y posfacio de Iván Escamilla. El texto revisa el perfilamiento de los letrados mexicanos en los años finales del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, es decir, en el álgido período en que la sociedad y la política novohispana y americana en general se redefine continuamente. Siguiendo la vida y la obra de Fray Servando Teresa de Mier y de Joaquín Fernández de Lizardi, Rosetti discute algunos conceptos centrales de la historia intelectual y la crítica literaria, como letrado, opinión pública, historia y tradiciones narrativas. El libro está disponible en acceso abierto. Puedes descargarlo aquí.  Entrevista realizada por Pablo Martínez Gramuglia doctor en Letras (Universidad de Buenos Aires) y Especialista en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Luján) Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    53:43
  • Latino USA: A Cartoon History, Revised Edition
    Latino USA: A Cartoon History, Revised Edition (Hachette Book Group, 2024) escrito por Ilan Stavans e ilustrado por Lalo Alcaraz, enfrenta los desafíos de capturar las alegrías, los matices y las múltiples dimensiones de la cultura latina dentro del contexto del idioma inglés. En esta historia en forma de caricatura, Stavans busca combinar la solemnidad de literatura y la historia con la naturaleza inherentemente teatral y humorística de los cómics. Los temas abarcan a Colón, el Destino Manifiesto, el Álamo, William Carlos Williams, Desi Arnaz, West Side Story, Castro, Guevara, Neruda, García Márquez, el éxodo del Mariel y Selena, entre otros. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez y Annette Martínez-Iñesta, coordinadora del grupo focal de lenguaje del Instituto Nuevos Horizontes. Temas, estudiosos, libros y otros recursos mencionados en esta conversación: Para leer al pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo y Heading South, Looking North: A Bilingual Journey por Ariel Dorfman. Spanglish: The Making of a New American Language por Ilan Stavans. Una Tanovic, Universidad de Massachusetts. Heidi Landecker, Chronicle of Higher Education. Baruch Vergara, artista, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez. La Teagle Foundation apoya a actividades realizadas en español. La Mellon Foundation hace lo mismo, y recibe propuestas y realiza revisión a pares en español. Alan Lightman, Einstein’s Dreams (conversaciones en español e inglés). UPR-M, Jewish on Campus / Cultura judía en Puerto Rico y el Caribe. Ceremonia para la Calle Luis Bravo Pardo, Mayagüez (“los primeros judíos no conversos en entrar a territorio español”). El judío mayagüezano: vida y obra de Luis Bravo Pardo, por Héctor Bravo Vick. Italo Calvino, Ciudades Invisibles. Uso de “X” en español e inglés. Academic Imperialism, por Jeffrey Herlihy-Mera y Héctor José Huyke. El inglés-centrismo en la cultura universitaria en EE.UU. Héctor José, Huyke, Gloria Anzaldúa, Cormac McCarthy. Reflexiones sobre la crítica de Natalia Bustos. Carlos Fuentes. Dante. Leonardo Sciascia. Lo que se puede contar con imágenes. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    1:21:10
  • Ser libre era bueno. Una traducción
    Ser libre era bueno: Dos narrativas de esclavos del Caribe angloparlante – Bilingue inglés/español (Being free was good: Two slave narratives from the English-speaking Caribbean – Bilingual version English- Spanish) trae a la vida las historias de Mary Prince y Ashton Warner, dos personas esclavizadas del Caribe angloparlante que dictaron sus testimonios a la autora británica Susan Strickland. Prince fue la primera mujer esclavizada del Caribe en emprender tal esfuerzo. Este texto bilingüe, con una introducción en español, no solo es un recurso valioso para investigadores y estudiantes de literatura, sino que también es accesible y atractivo para otros adultos, adolescentes y jóvenes. Ofrece una perspectiva única sobre las experiencias de las personas esclavizadas en el Caribe y su lucha por la libertad. Biografía de la autora La Dra. Carmen J. Jiménez nació y se crió en Puerto Rico. Obtuvo su doctorado en la Universidad Estatal de Pensilvania, especializándose en Literatura Afro-Hispánica. Hace trece años, trabajó como traductora independiente para una prestigiosa empresa multinacional, donde descubrió su profunda pasión por la traducción. Ahora ha logrado combinar con éxito estos dos intereses. Los intereses de investigación de la Dra. Jiménez se centran en el examen crítico de las representaciones de raza y género en relación con personas negras y afro-hispánicas en la poesía y la narrativa. Además, la Dra. Jiménez se especializa en la traducción de narrativas de esclavos al idioma español. Como miembro de la comunidad afro-hispánica, utiliza su amplio conocimiento y experiencia para educar y arrojar luz sobre las valiosas contribuciones de este grupo, a menudo olvidado, tanto en el aula como a través de sus artículos publicados. Presenta Irene Benavides, Assistant Editor, Vernon Press Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    46:59
  • La ciudad en las sombras. Imaginarios urbanos en la novela bogotana durante la primera mitad del siglo XX
    El libro de Javier Murillo se adentra en cómo se veía Bogotá en las novelas de la primera mitad del siglo XX. Este libro examina las descripciones de la ciudad hechas por distintos escritores de la época, enfocándose en los aspectos sociales, culturales y arquitectónicos de la capital colombiana. A través de estas novelas, se descubre cómo los autores imaginaban y representaban Bogotá, mostrando una ciudad en pleno proceso de cambio y modernización. Murillo explora cómo la literatura refleja las tensiones entre lo tradicional y lo moderno, el crecimiento de la ciudad y problemas sociales como la pobreza y la desigualdad. Bogotá se presenta como un lugar lleno de oportunidades, pero también de desafíos, donde el progreso y la marginalidad coexisten. Este libro es clave para entender cómo la literatura puede ofrecer una visión de la ciudad y sus dinámicas, brindando una mirada histórica y crítica sobre la evolución urbana de Bogotá y su representación en las novelas de la época. Un libro resultado de investigación en Estudios Sociales, una demostración de la interdisciplinaridad de los estudios sociales. Javier Murillo es doctor en Estudios Sociales de la Universidad Externado de Colombia, con maestría y pregrado en Literatura de la Universidad Javeriana y especialista en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Nacional de Colombia. Ha escrito para medios de comunicación y es editor de textos literarios y académicos. Tiene amplia experiencia en docencia de español como primera lengua y literatura tanto en enseñanza secundaria como en universidades en Colombia y en Estados Unidos. Actualmente, es profesor investigador del Colegio de Estudios Superiores de Administración (cesa), donde trabaja temas de sociología urbana y pedagogía de la lengua. Sus publicaciones desarrollan el vínculo entre la literatura urbana, la arquitectura y la sociología de la ciudad, concretamente en el caso bogotano, y el papel de los centros de escritura en la alfabetización académica y profesional. “La ciudad en las sombras. Imaginarios urbanos en la novela bogotana durante la primera mitad del siglo XX”. Un libro editado y publicado en 2023 por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Para más información del libro: https://repository.javeriana.e... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    57:41
  • Caribes 2.0: New Media, Globalization, and the Afterlives of Disaster
    En Caribes 2.0, Jossianna Arroyo se ocupa de la esfera mediática caribeña en el siglo XXI. Según Arroyo, durante los últimos años hemos asistido a un regreso de estereotipos raciales, étnicos y culturales, así como de representaciones violentas de la pobreza y la marginalidad. Caribes 2.0 estudia la producción de escritores, bloggers, performers y fotógrafos que se han convertido en figuras mediáticas o han usado nuevas plataformas para promover su trabajo y reelaborar o criticar estereotipos. Si una vez Edouard Glissant escribió que “la realidad del Caribe no está disponible a control remoto”, este libro considera en cambio qué tipos de agencias políticas y sociales se producen a partir de la mediación tecnológica. Caribes 2.0 toma distancia de las visiones globales de los cuerpos colonizados del Caribe y de sus condiciones materiales para examinar la relación entre lo local y lo global en las culturas caribeñas contemporáneas, y el rol de los medios en la invisibilidad o hipervisibilidad de las culturas caribeñas en las islas y la diáspora estadounidense. Entrevista realizada por Juan Esteban Plaza Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    1:08:09

Mais podcasts de Arte

Sobre Novedades editoriales en literatura latinoamericana

Entrevistas con especialistas en literatura latinoamericana sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with Latin American literature specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Site de podcast

Ouça Novedades editoriales en literatura latinoamericana, Maria vai com os Outros e muitos outros podcasts de todo o mundo com o aplicativo o radio.net

Obtenha o aplicativo gratuito radio.net

  • Guardar rádios e podcasts favoritos
  • Transmissão via Wi-Fi ou Bluetooth
  • Carplay & Android Audo compatìvel
  • E ainda mais funções

Novedades editoriales en literatura latinoamericana: Podcast do grupo

Aplicações
Social
v7.8.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 2/23/2025 - 4:12:20 PM