A hombros de gigantes - IA y exoesqueletos para niños pequeños con parálisis cerebral - 06/07/25
La parálisis cerebral afecta a uno de cada 500 nacidos vivos y es el trastorno del movimiento más común en los niños a nivel mundial y la principal causa de discapacidad infantil. Las herramientas de IA y la robótica han mejorado los tratamientos, ayudan a superar barreras y a tener una vida más plena e independiente. La Fundación General CSIC ha recibido una ayuda de un millón de dólares de Google.org para desarrollar modelos de IA en salud. Ya hemos contado que la mitad se destinará a la investigación de nuevos fármacos y terapias contra la enfermedad del sueño en África. La otra mitad se empleará en el desarrollo de sistemas robóticos y realidad virtual potenciados por IA generativa para mejorar la movilidad de niños con parálisis cerebral. Hemos entrevistado a Eduardo Rocon de Lima, investigador del Centro de Automática y Robótica (UPM/CSIC) y líder del proyecto. Hemos informado del hallazgo de un nuevo objeto interestelar procedente del espacio profundo conocido como A11pl3Z y del éxito de una terapia génica en China que ha permitido recuperar la audición a 10 niños y jóvenes. Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio que ha descubierto microplásticos en óvulos y espermatozoides. Carlos Briones nos ha hablado del hallazgo de una especie de "caldo" con ingredientes para la vida en las muestras del asteroide Bennu traídas a la Tierra por la misión de la NASA OSIRIS REX. Bernardo Heradón nos ha contado como es uno de los elementos químicos más escasos, el francio, un metal alcalino extremadamente radiactivo y el elemento natural más pesado. En nuestros Destinos con ciencia, hemos viajado con Esther García a la ciudad polaca de Torun, cuna de Nicolás Copérnico. Escuchar audio
--------
54:07
--------
54:07
A hombros de gigantes - Biomarcadores, indicios físicos o químicos de la vida pasada o presente en otros mundos - 20/04/25
Solo conocemos la vida en la Tierra, pero no es descabellado pensar que exista en otros mundos. Investigadores que analizan las muestras de roca obtenidas por el róver Curiosity de la NASA han encontrado los compuestos orgánicos más grandes en Marte hasta la fecha. Y científicos, también de la NASA, han descubierto en las muestras del asteroide Bennu moléculas que, en nuestro planeta, son clave para la vida. Hemos entrevistado a César Menor Salvan, bioquímico y astrobiólogo, profesor en la Universidad de Alcalá.El otro róver que recorre el planeta Rojo, el Perseverance, ha estudiado unos minerales muy interesantes como posibles indicadores de vida o habitabilidad, los sulfatos. Una investigación en la que ha participado Jesús Martínez Frías, quien nos ha contado los resultados publicados en Science. Alda Olafsson nos ha hablado de una investigación que analiza las barreras que tienen las mujeres para acceder al diagnóstico y al tratamiento de dolencias relacionadas con la menstruación. Con testimonios de Sara Sánchez-López, investigadora del Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento del CSIC. Con Lluís Montoliu hemos analizado el nacimiento de tres 'lobos gigantes', animales que desaparecieron hace 13.000 años del continente americano. Aunque la empresa Colossal lo ha anunciado como la desextinción de la especie, estos cachorros se han obtenido modificando el genoma del lobo gris. Montse Villar nos ha contado los métodos indirectos empleados por un equipo de astrofísicos para la detección de un agujero negro en el corazón de la Gran Nube de Magallanes, una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea.Escuchar audio
--------
53:09
--------
53:09
Más cerca - La colonización de la isla de Malta fue mil años antes de que se pensaba - 16/04/25
Una de las evidencias más antiguas de navegación fue el poblamiento de Australia, hace entre 50.000 y 65.000 años. En el Mediterráneo, la presencia de asentamientos humanos en algunas islas es una prueba indirecta de la navegación temprana. Un estudio internacional con participación de investigadores de IPHES-CERCA y la URV demuestra que grupos de cazadores-recolectores llegaron a Malta hace 8.500 años, mucho antes de la llegada de la agricultura. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Aitor Burguet-Coca uno de los autores de este artículo publicado en Nature. Escuchar audio
--------
6:18
--------
6:18
Más cerca - La formación de los elementos químicos - 09/04/25
Una de las más hermosas y poéticas reflexiones científicas es obra del gran divulgador Carl Sagan. Decía que “somos polvo de estrellas” y no le faltaba razón. Toda la materia que nos rodea está constituida por átomos de algún elemento químico que se forjaron en el interior de las estrellas. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Enrique Nácher, investigador del CSIC en el Instituto de Física Corpuscular y coautor del libro “La formación de los elementos químicos. La física del origen de la materia”, publicado por CSIC y La Catarata. Escuchar audio
--------
8:37
--------
8:37
A hombros de gigantes - Reconectan médulas seccionadas en ratones de laboratorio - 06/04/25
La lesión medular afecta gravemente la calidad de vida de quienes la sufren y tiene un importante impacto económico y social. Lamentablemente, no hay forma de reparar una médula seccionada, pero las investigaciones avanzan. Científicos españoles han logrado reconectar la médula espinal seccionada de una rata de laboratorio gracias a espumas de grafeno y, aunque no han conseguido que caminen ni que recuperaren todas sus funciones, es un gran avance. Hemos entrevistado a Concepción Serrano, investigadora del Instituto de Ciencias de los Materiales del CSIC y directora y coordinadora del proyecto europeo Piezo4Spine.Hemos informado de otro avance en este campo. Investigadores norteamericanos han conseguido que una mujer tetrapléjica recupere el habla gracias a una neuroprótesis entrenada con inteligencia artificial. Anna May, responsable de comunicación del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona, e Inma Ratera, investigadora del grupo Nanomol-Bio del ICMAB-CSICy del CIBER-BBN, nos han contado un nuevo avance para prevenir infecciones en implantes biomédicos. Con Jesús Puerta hemos conocido un reciente experimento en el LHC que descarta que las partículas elementales tengan preferencia por alguna orientación espacial (por ej. Norte o Sur), como sugiere la teoría de cuerdas. Con Javier Cacho hemos recordado la misión secreta del submarino alemán U-537 durante la Segunda Guerra Mundial para instalar una estación meteorológica automática en Terranova. Su existencia permaneció en secreto hasta que fue redescubierta a finales de la década de 1970. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado de la mitología nórdica y su relación con las enfermedades.Escuchar audio