A hombros de gigantes - ¿Qué es la vida? Ciencia y filosofía se unen en busca de una definición - 12/01/25
Definir la vida es un desafío que ha intrigado a filósofos y científicos durante siglos. De hecho, hay más de un centenar de definiciones y, posiblemente, ninguna sea completa o acertada, debido a su complejidad y a los diferentes puntos de vida desde la que podemos abordarla. Hemos entrevistado a Valerio Rocco, profesor de Historia de la Filosofía Moderna en la Universidad Autónoma de Madrid y director del Círculo de Bellas Artes, y a Carlos Briones, investigador del Centro de Astrobiología, autores del artículo “¿Qué es la vida? publicado en el número de diciembre de la Revista de Occidente. En plena vorágine invernal y, con ella, los repuntes de enfermedades respiratorias producidas por virus, hemos hablado con José Antonio López Guerrero de estos patógenos respiratorios. Hemos informado del Premio BBVA Fronteras del Conocimiento en Biología y Medicina a Daniel Drucker, Joel Habener, Jens Holst y Svetlana Mojsov, los cuatro investigadores que sentaron los fundamentos biológicos de la revolución farmacológica contra la diabetes tipo 2 y la obesidad. Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección una conocida molécula empleada en el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad: la metformina. Con Jesús Martínez Frías hemos hablado de la geoética, de su situación en nuestro país y de la importancia de aplicarla tanto en las investigaciones que se llevan a cabo en la Tierra como como en otros mundos de nuestro Sistema Solar. En nuestra sección "Historia de la ciencia", Nuria Martínez Medina ha trazado la biografía del aragonés Andrés Piquer, médico y humanista del siglo XVIII cuya influencia se extendió en los ámbitos de la medicina, la filosofía y la educación. Su vida y obra fue un reflejo de la época de la Ilustración, marcada por el racionalismo y un afán de conocimiento y progreso. Escuchar audio
--------
54:41
Más cerca - Científicos españoles elaboran un catálogo de megatsunamis históricos -08/01/25
El pasado 26 de diciembre se cumplieron 20 años del Tsunami del Océano Índico, que causó la muerte de más de 275.000 personas y millares de desaparecidos. Fue provocado por un terremoto submarino de 9,1 en la escala de magnitud de momento y aunque ha sido el más devastador en lo que llevamos de siglo, no ha sido, ni mucho menos el mayor que haya sacudido el planeta. Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME/CSIC) y de la Universidad Complutense han elaborado un catálogo de megatsunamis que se han producido en los últimos 400 años. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Mercedes Ferrer, investigadora del IGME y coautora de la investigación.Escuchar audio
--------
11:26
A hombros de gigantes - Fármacos, drogas y venenos de origen vegetal - 05/01/25
A lo largo de la historia, culturas de todo el mundo han aprendido a utilizar las plantas para combatir todo tipo de dolencias, desde el cáncer a la esclerosis múltiple, pasando por enfermedades cardiovasculares e infecciosas. En la actualidad, la gran mayoría de los medicamentos se obtienen por síntesis química, pero se estima que la cuarta parte tienen algún origen vegetal. Hemos entrevistado a Rosa Porcel, profesora en la universidad Politécnica de Valencia e investigadora del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas y autora del libro “Plantas que nos ayudan”.Con José Manuel Torralba hemos hablado de Elon Musk y su preferencia por el acero en la construcción de sus cohetes espaciales, un material que lejos de estar demodé, está más de actualidad que nunca. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado de la medicina judía. Su rica historia y los textos sagrados nos ofrecen una visón única de cómo se entendía y practicaba la medicina en el pasado. Fernando Blasco nos ha comentado los galardonados con la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña entre los que encuentran los matemáticos Claudi Alsina, Marta San Solé y Carme Torras. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de la británica Margaret Bryan, una educadora, científica e ilustradora que vivió a caballo de los siglos XVIII y XIX. Publicó tres obras sobre astronomía, entre ellas Compendious System of Astronomy, un libro basado en sus clases y dedicado a sus alumnas, que incluye algunos de los últimos descubrimientos de su época. Con Lluís Montoliu hemos dado nuestro adiós a dos grandes figuras de la ciencia que nos han dejado en los últimos días: Federico Mayor Zaragoza y Joan Guinovart.Escuchar audio
--------
54:20
Más cerca - La neurociencia y los buenos propósitos del Año Nuevo - 01/01/25
Comenzamos un nuevo año y muchos lo hacen con buenos propósitos como apuntarse al gimnasio, dejar de fumar, aprender un idioma o cambiar de trabajo. Comienza un nuevo capítulo en nuestro libro vital con nuevas oportunidades y con la esperanza de que se cierre mejor que el acabamos concluir. Pero, en muchas ocasiones, esos buenos deseos caen al poco tiempo en saco roto. Para conocer su explicación desde el punto de vista científico, en "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con David Bueno i Torrens, genetista especializado en Neurociencia y Educación y profesor en la Universidad de Barcelona. Escuchar audio
--------
7:18
A hombros de gigantes - 2025, Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas - 29/12/24
En 2025 cumple el primer centenario del nacimiento de la mecánica cuántica, un hito que fue posible gracias a gigantes de la ciencia como Heisenberg, Born y Schrödinger. Coincidiendo con la efeméride, Naciones Unidas ha decretado el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica. Hemos entrevistado a Eugenio Roldán, catedrático de óptica en la Universidad de Valencia.Sandra Ragel nos ha informado de un estudio sobre el camuflaje nocturno de las lechuzas blancas, que se hacen invisibles a la luz de la Luna. Con testimonios de Juan José Negro, líder del estudio, y Carlos Camacho, investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). Montse Villar nos ha hablado del origen del calendario y de las distintas reformas que ha sufrido a lo largo de la historia. Con Lluís Montoliu hemos conocido una nueva técnica de edición genética que promete ser más versátil y precisa que la CRISPR. Es el sistema Bridge. Se trata de recombinasas reprogramables, guiadas por ARN, que actúan como un puente dirigiendo la enzima a los sitios diana y facilitando una edición predeterminada. Adeline Marcos nos ha informado de un proyecto español financiado con fondos europeos que permitirá experimentar la música y el ambiente desde la distancia y en directo. Con testimonios de Mikel Zorrilla, director de Digital Media and Communications de Vicomtech y coordinador del proyecto. En nuestros Destinos con ciencia, Esther García nos ha llevado a Upsala (Suecia). Allí se encuentra la Universidad más antigua de Escandinavia. Es la cuna del físico y astrónomo Anders Celsius y también allí se instaló el médico, botánico y zoólogo Carlos Linneo hasta el final de sus días. Escuchar audio