Powered by RND
PodcastsNegóciosWizards Of Ecom (En Español)

Wizards Of Ecom (En Español)

Carlos Alvarez
Wizards Of Ecom (En Español)
Último episódio

Episódios Disponíveis

5 de 343
  • #343 - Cómo encontrar clientes que sí quieren comprar
    Vender es mucho más que ofrecer un producto. Es comprender al cliente, conectar con él y construir confianza a lo largo de todo el proceso. De esto sabe bien Andrés Botero, entrenador y consultor de ventas, quien ha formado a más de 100.000 personas en habilidades comerciales y hoy comparte con nosotros las claves para encontrar a esos clientes que realmente quieren comprar. Para Andrés, todo comienza con el propio vendedor. La seguridad y la confianza son contagiosas, y si alguien no cree en lo que ofrece, difícilmente podrá transmitir valor. Como él mismo lo explica: “La principal habilidad de un vendedor es creer en sí mismo. Porque si no crees en lo que estás vendiendo va a ser muy difícil vendérselo a los clientes”. Pero no se trata solo de tener convicción, sino de saber escuchar y hacer las preguntas correctas. Botero insiste en que los clientes no siempre expresan de manera directa lo que buscan, y es el trabajo del vendedor descubrir esas necesidades ocultas. “El mejor vendedor es quien pregunta lo correcto para entender qué es lo que necesita el cliente. (…) Entonces tienes que saber conectar con el cliente”, afirma. Ahora bien, conectar no significa que no haya objeciones en el camino. Por eso, Andrés destaca la importancia de entrenarse en el manejo de estas situaciones. No verlas como barreras, sino como oportunidades de mostrar seguridad y creatividad. “La mayoría de las objeciones son creadas por el mismo vendedor. Debemos ser más creativos y tener una práctica constante para enfrentarlas”, advierte. Esa práctica requiere disciplina y una mentalidad de entrenamiento continuo. Para Botero, vender es un oficio que se construye todos los días: “Otra habilidad importante que debe tener un vendedor es la disciplina y capacidad que tenga de entrenarse. Sino no va a pasar absolutamente nada”. También juega un papel fundamental la inteligencia emocional. Entender qué mueve a los clientes, sus miedos, sus deseos y qué placer buscan obtener al comprar, es parte de la preparación que diferencia a un vendedor promedio de uno extraordinario. “Si yo no logro entender cuáles son los miedos y qué genera placer en mis clientes va a ser muy difícil”, subraya nuestro invitado. Y todo este proceso no se reduce a empujar una venta, sino a guiar al cliente de manera natural hacia el cierre. Para Andrés, vender no es presionar, sino acompañar. “El cierre no es un momento específico de la venta, sino un resultado de todo lo que hiciste antes”, concluye, recordando que cuando el proceso está bien trabajado, son los mismos clientes quienes terminan tomando la decisión de comprar. Sitio web: andresbotero.com.co Instagram: @andresboteroho Youtube: @AndresBoteroHo TikTok: @andresboteroho
    --------  
    31:38
  • #342 - Secretos de un proveedor para triunfar en e-commerce
    Triunfar en e-commerce no depende únicamente de tener una buena tienda online o una estrategia de marketing bien pensada. Detrás de cada operación exitosa, hay algo mucho más importante: la seguridad y confiabilidad de la cadena de suministro. Sobre este tema habla con experiencia Dayron Guerra Rivas, proveedor mayorista especializado en productos Apple, quien ha visto de cerca los riesgos y oportunidades que enfrentan los emprendedores al momento de comprar tecnología para revender. Uno de los errores más frecuentes, según Dayron, ocurre cuando los compradores intentan adquirir productos a distancia sin verificar la seriedad del vendedor. En ese escenario, las redes sociales se convierten en terreno fértil para engaños. “Esta mercancía tiene un precio estándar, que puede variar un poquito más arriba o más abajo. Las personas que no tienen la posibilidad de venir a Estados Unidos y conocer el mercado americano, buscan a través de las redes sociales, que se prestan para cualquier tipo de cosa. Entonces un grave error es caer en una estafa… Las estafas son a diario”, advierte. La clave para evitar estas pérdidas está en generar confianza y comunicación directa con el proveedor. Dayron insiste en que un distribuidor serio siempre da la cara y mantiene constancia en el tiempo, algo que los compradores perciben antes de dar el primer paso. “Lo bueno de trabajar con un proveedor es tener una comunicación bien rápida. Lo que se muestra por redes sociales es lo mismo que te tienen que mostrar por videollamada… A mis clientes que les toca comprar desde otro país reciben el listado de precios por mucho tiempo, hasta dos o tres años, hasta que finalmente deciden comprar por primera vez porque ven una constancia”, explica. A nivel operativo, también es fundamental entender cómo funciona el mercado mayorista. Comprar en grandes volúmenes implica ciertos requisitos formales y mínimos de compra, aunque siempre existe la posibilidad de diversificar dentro de un mismo pedido. “Cuando hablas de un proveedor, tienes que saber que hablas de precios mayoristas. Hay un mínimo de compra y, a veces, se pueden combinar productos en base a la lista de precios que el cliente recibe”, señala nuestro invitado. De esta forma, el consejo de Dayron es claro: no dejarse llevar por la ansiedad de comprar rápido ni por precios sospechosamente bajos. El verdadero secreto para triunfar en e-commerce está en construir relaciones sólidas con proveedores confiables, validar cada operación y entender que, en este negocio, la seguridad de la inversión vale mucho más que una ganga pasajera. Instagram: @guerrarivasdayron TikTok: @guerrarivasdayron
    --------  
    25:47
  • #341 - Cómo evitar perder dinero vendiendo en Amazon
    Evitar pérdidas en Amazon no es sólo cuestión de vender más, sino de vender de forma estratégica. Roberto Perna lo sabe bien: con más de seis años de experiencia en Amazon FBA, dos marcas registradas y más de un millón de dólares facturados en marketplaces, hoy dirige dos empresas de comercio electrónico y asesora a otros vendedores en producto, lanzamiento y PPC. Su trayectoria le ha enseñado que, en este negocio, el margen y la protección de la marca son tan importantes como la propia venta. Su primer acercamiento fue a través del modelo Wholesale, comprando a distribuidores mayoristas para revender en Amazon. La experiencia fue útil para entender el funcionamiento de la plataforma, aunque no siempre resultaba rentable: “El margen no era tanto”. Peor aún, los bloqueos de marca podían convertir una inversión en una pérdida segura. “Amazon nos suspendía el listing y no había forma de recuperar ese dinero, porque si no vendíamos el producto al final teníamos que liquidarlo o intentar recuperarlo y llevarlo a nuestras bodegas”, explica. Con el tiempo, entendió que la clave para minimizar riesgos estaba en entrar a nichos con barreras de entrada altas, donde la competencia fuera menor y el posicionamiento más sólido. Ese fue el caso del nicho de juguetes, que le permitió escalar su marca privada en toda Europa. Aun así, advierte que muchos novatos caen en la trampa de creer que están construyendo una marca privada cuando en realidad venden genéricos sin protección legal. “La principal causa de pérdida de dinero de los que recién comienzan es no entender el concepto de Marca Privada… Y el segundo error es subir el producto a Amazon sin ser el dueño en el registro de marcas, lo que hace que no puedas proteger tu listing, generar A+ Content ni tener otros beneficios como dueño de marca”, señala. Parte de su metodología para reducir riesgos es comenzar con pruebas pequeñas y bajo control. Lanzar cientos de unidades de un producto no validado es, para él, una receta segura para perder dinero. “Yo puedo hacer una prueba de un producto con el listing de mi propia marca y la diferencia va a ser el costo del registro de la marca… Si hacemos un test de 20 unidades está bien, pero no de 200 unidades, porque tienes que reducir el riesgo”, comenta. Validar no sólo implica probar, sino también observar lo que funciona en el mercado y cómo diferenciarse de forma efectiva. “La validación más grande es tener un historial de marcas o personas que ya están teniendo resultados en ese mercado, y luego tengo que evaluar mi diferenciación”, agrega. Esa diferenciación, sin embargo, no puede quedarse en cambios superficiales. La competencia en Amazon es tan profesional que un color distinto o una variante extra pueden ser copiados en semanas. Por eso, Roberto apuesta por trasladar ideas ganadoras de otros nichos y cuidar la identidad visual como un activo estratégico. “La gente compra por los ojos. Si logro ser diferente visualmente a los demás eso me puede bastar para conseguir una cuota de mercado interesante en mi nicho, pero debemos proteger nuestra identidad visual para que ningún otro lo copie”, concluye. Instagram: @roberperna
    --------  
    26:58
  • #340 - Cómo podemos subir el precio de nuestros productos sin perder ventas
    Alejandro Seijas entiende el mundo del e-commerce desde adentro. Emprendedor desde muy chico, fundó dos empresas con facturaciones que superan los 360.000 dólares anuales y creó La Fábrica, un espacio para emprendedores que buscan escalar sus negocios. Su experiencia lo llevó a deducir que en un entorno cada vez más competitivo, subir los precios no es solo una opción posible, sino una estrategia necesaria. “Subir el precio de un producto no solamente te permite generar más rentabilidad, sino que también te permite escalar tu negocio a largo plazo”, afirma Alejandro. Con más personas vendiendo en internet, los costos por adquirir un cliente aumentaron, y ajustar el precio es una forma de responder a ese contexto sin comprometer la rentabilidad. Para tomar mejores decisiones al respecto, Alejandro aplica tres principios que guían su estrategia. El primero es apostar por productos que sean consumibles y repetibles, con potencial de compra en cantidad. Luego, se enfoca en aumentar el gasto promedio de cada cliente y reducir al máximo el costo por adquisición. “Mis productos están enfocados en que sean artículos que se puedan vender en cantidad y que sean consumibles”, explica. También trabaja sobre el pricing de manera progresiva. En lugar de ofrecer un valor demasiado alto de entrada, infla levemente el precio promedio del mercado y le suma un porcentaje que le permite conservar competitividad. “Lo que me funciona es que al precio medio le sumo el 10 por ciento… Obviamente inflo un poco el precio medio”, comparte. Aumentar el ticket promedio es otra de sus prioridades. Para eso, se apoya en estrategias como el cross-selling, que consiste en ofrecer productos relacionados con el que el cliente ya está por comprar. “Lo que hace es incrementar el ticket de compra del cliente”, asegura. Eso sí, para subir el precio sin perder ventas hay que trabajar en el valor percibido del producto. Alejandro advierte que si se trata de un artículo genérico, competir por precio con grandes plataformas puede ser un error. “Cuando uno comienza a vender no puede vender un producto caro… Ahí entra la estrategia del branding para poder aumentar el precio”, asevera. Para él, una vez que se valida el producto, se puede construir alrededor una marca sólida que le otorgue un diferencial: “Cuando uno hace branding de un producto que ya testeó, ya crea un mini monopolio… y atrae a una audiencia que le gusta pagar un poco más”. Alejandro también destaca que brindar información clara sobre lo que el producto incluye es una herramienta clave para eliminar objeciones. “Nunca está de más decir qué contiene el producto… es un plus porque quita muchas objeciones de los clientes”, señala. Y en el fondo, todo vuelve a la confianza. Para él, si un cliente elige un producto más caro es porque cree que ese producto va a cumplir lo que promete. “Prefiero comprar productos que son más caros para mí, pero que son confiables en temas de resultados”, confiesa. Subir el precio no es simplemente una decisión comercial, es una respuesta estratégica a las condiciones del mercado. Por eso, quedarse quieto no es una opción: “Cuando uno no sube el precio, el mercado te va a terminar aplastando… más ahora que hay más vendedores”, resalta nuestro invitado. Para sostener y escalar un negocio a largo plazo, hay que estar dispuestos a tomar decisiones audaces que protejan la rentabilidad y fortalezcan la propuesta de valor. Instagram: @alejandroseijasm
    --------  
    28:19
  • #339 - Qué estrategias podemos aprender de las empresas más grandes del mundo
    Escalar un negocio es un arte que requiere visión, estructura y estrategia. Yury Grow, empresario desde 2012 y consultor especializado en escala de negocios, ha acompañado a más de 8000 clientes en más de 50 países. A través de su experiencia, ha identificado patrones que diferencian a los negocios que crecen de forma sostenible de aquellos que se estancan o colapsan en el intento. Uno de los errores más comunes, según Yury, es dejarse llevar por la urgencia del crecimiento sin tener una dirección clara. Las grandes empresas, lejos de actuar por impulso, sostienen su visión y valores como guía, incluso cuando deben tomar decisiones innovadoras o salir de su zona de confort. Como él explica: “El error más común al querer escalar es tratar de hacerlo rápido sin pensar mucho. Las empresas grandes siempre mantienen el núcleo de su visión y valores trascendentales que tienen, pero pueden elegir innovar en cuanto a cuán flexibles son para elegir un nuevo camino. Pero disparar para todos lados es lo que genera que se quemen todos los recursos. Otro error es cuando la empresa crece, pero tu visión o conocimiento termina quedándose muy pequeño…. No formas al equipo, no creas un sistema y pierdes el control completamente”. En este camino, la planificación se convierte en una herramienta esencial. Mientras que el emprendedor suele enfocarse en la acción constante, las empresas más grandes logran escalar porque transforman sus objetivos en sistemas medibles, con pasos claros que permiten avanzar sin improvisar. “Siempre hay que poner un objetivo, entender qué es lo que quieres y a dónde quieres llegar. Las empresas grandes tienen objetivos, desgloses y algoritmos que seguir”, comparte Yury. Ahora bien, esto no significa que las corporaciones sean estructuras rígidas. Al contrario, han encontrado formas de canalizar la innovación de manera controlada, sin perder estabilidad ni dirección. “Cuando somos pequeños somos muy flexibles, pero cuando son empresas grandes no significa que no tengan innovación, sino que tienen departamentos de innovación y desarrollo”, resalta nuestro invitado, y agrega: “La innovación en grandes empresas son revisadas, ven si sirven para algo y si pueden mantenerse a lo largo del tiempo”. El proceso de innovación, entonces, no está exento de errores, pero se gestiona con inteligencia. Yury insiste en que el error no debe verse como un obstáculo, sino como parte del camino: “Fallar no es malo, pero hay que fallar rápido para aprender rápido”. Finalmente, al observar a las grandes marcas, es fácil idealizar su solidez, pero detrás hay una lógica más concreta que emocional. Yury lo resume así: “Hay mucho romanticismo con la marca sólida. Sin embargo, es la coherencia entre lo que comunico, entrego y cumplo con la promesa para construir confianza. Y luego es crear el sentido de pertenencia, porque el humano es un animal social y nos encanta tener un grupo de pertenencia”. Instagram: @yurygrow
    --------  
    19:58

Mais podcasts de Negócios

Sobre Wizards Of Ecom (En Español)

Welcome to the Wizards of Ecom podcast. The official podcast of the Wizards of Ecom and the Wizards of Amazon Meetup group. The goal of this podcast can be summed up simply: #SellersHelpingSellers . While the slant is heavily towards Amazon FBA and Private Label, the podcast shares actionable tips and tactics for all areas of online selling.
Site de podcast

Ouça Wizards Of Ecom (En Español), Braincast e muitos outros podcasts de todo o mundo com o aplicativo o radio.net

Obtenha o aplicativo gratuito radio.net

  • Guardar rádios e podcasts favoritos
  • Transmissão via Wi-Fi ou Bluetooth
  • Carplay & Android Audo compatìvel
  • E ainda mais funções

Wizards Of Ecom (En Español): Podcast do grupo

Aplicações
Social
v7.23.3 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 8/31/2025 - 11:49:50 AM